Balada de pájaros cantores y serpientes, de Suzanne Collins

Cuando se anunció que Suzanne Collins publicaría un nuevo libro sobre los Juegos del Hambre, y que el protagonista no sería otro que Coriolanus Snow, a muchos, si bien emocionante, nos resultó un tanto extraño. ¿Sería interesante una precuela centrada en el personaje del presidente Snow? ¿Qué aportaría dicha secuela? ¿El ascenso al poder del protagonista? ¿El origen de los Juegos del Hambre? Después de una trilogía tan magistral, ¿estaría esta precuela a la altura de la saga?

Lo está, vaya si lo está. “Balada de pájaros cantores y serpientes” no sólo es un libro absorbente, al igual que sus predecesores, no sólo nos ofrece respuestas a todas las preguntas anteriores, sino que el protagonista y su evolución son tan sumamente magníficos que la novela se sustenta perfectamente por sí misma, sin depender en absoluto del resto de la saga, nos hace estremecernos con su crudeza, con sus reflexiones sobre la naturaleza humana y nos pone los pelos de punta con la construcción tan maravillosamente llevada del protagonista.

 SPOILERS

“Balada de pájaros cantores y serpientes” es un libro violento, crudo, que pone de manifiesto lo peor de la naturaleza humana, el horror de una sociedad sin ética ni moral y las consecuencias de ello en las personas. Sin embargo, no se centra sólo en cómo las consecuencias de la barbarie y de la guerra afectan a las personas, sino también en la propia naturaleza de la persona en cuestión.

Desde un primer momento, Coriolanus no es precisamente lo que se definiría como buena persona, aunque tampoco es malo como tal. Es un joven al que la guerra ha arrebatado mucho, sus padres, su fortuna, una vida decente, al igual que a su prima Tigris. Pero mientras que su prima mantiene una ética y moral, Coriolanus no la presenta. No es que la haya perdido, es que nunca la tuvo, o al menos no en la dirección que consideramos correcta. Distingue entre el bien y el mal, sabe lo que es correcto y lo que no, pero son conceptos que utiliza para justificarse a sí mismo y sus actos durante toda la lectura. Desde el principio está él, su orgullo y su glorioso futuro, y lo demás es secundario, aunque en ocasiones ni siquiera él mismo es consciente de ello. Al principio no se nota tanto, comienza siendo bastante neutro respecto a estos aspectos, pero a medida que vamos avanzando en su historia, esto va quedando cada vez más claro. Esta novela nos permite asomarnos al lado más humano del Snow que ya conocíamos, pero también a su egoísmo y a la peor parte de él, que hace que evalúe cualquier situación, por cruda que sea (como la muerte de una compañera), por cómo le afectará a él personalmente.

Coriolanus es un protagonista fabuloso y diferente a lo que conocemos. No es un héroe. Tampoco es un villano. No es un personaje malo que se encauza en el camino del bien, ni es un personaje bueno y bondadoso al que sus vivencias hayan corrompido en un ser malvado. Es un personaje ambicioso, que ansía el poder y se cree superior en cierta manera por llevar uno de los apellidos de más renombre del Capitolio a pesar de estar en la ruina, y que a lo largo de la lectura se engaña, y se justifica a sí mismo los actos que realiza, sean buenos o malos, haya tenido más remedio que realizarlos o no, ya sea dependiendo de él o no, hasta que el asunto finalmente se le va de las manos y saca lo peor de él. A pesar de ello, no comienza siendo un personaje malvado. Es capaz de sentir empatía, aunque sólo sea hacia las personas más cercanas a él, las que le importan de verdad, y siente culpa y remordimientos por sus actos a cada paso que da. En ciertos momentos se cuestiona la ética y la falta de humanidad que demuestra el Capitolio cuando algún otro personaje lo plantea. Sabe que los Juegos del Hambre son una barbarie, sabe que la forma de tratar a los distritos es cruel. Pero lo justifica pensando en que en la guerra los distritos actuaron de igual manera. A cada acto de inhumanidad que en un primer momento le estremece, como a todos, y que otros personajes, como Sejanus, cancelan, le acaba encontrando una razón que explique la atrocidad, le da la vuelta y en su mente lo convierte en algo necesario e incluso bueno para evitar que la humanidad se sumerja en el caos, y que impide que acciones como otra guerra vuelvan a ocurrir. Caos, control y compromiso. Las famosas tres ces tan presentes durante toda la lectura. El compromiso (representado por los Juegos del Hambre) que mantienen un control (el control del Capitolio sobre los distritos) que evita el caos (la rebelión, la guerra, más muertes). La dirección de esta forma de pensar, el horror de la guerra y la pobreza que ha vivido, su esfuerzo por ocultarla, la influencia de personas como la doctora Gaul, que disfruta con el horror y el dolor ajenos, y su propia forma de ser acaba convirtiendo lo que en un principio son deseos de ambición y poder (que no son necesariamente malos por sí mismos) en vileza.

Por todo ello, Coriolanus Snow es un personaje exquisitamente construido, del que los lectores vamos siendo testigos de su evolución. Ya sabíamos en lo que se convertiría, y el personaje desentona tan poco con el que ya conocíamos que no chirría. Ni siquiera en un principio nos preguntamos “pero, ¿cómo es posible que este personaje se convierta en lo que sabemos que se convierte?”. No, no nos sorprende, desde un primer momento vemos en el joven Coriolanus Snow el reflejo del que ya conocemos como presidente de Panem, y que el potencial para convertirse en el villano de la saga está ahí. A Tigris y a Lucy Gray consigue engañarlas, pero a los lectores no. Gracias a la narración, a sus pensamientos y a sus reflexiones ya sabemos de qué pasta está hecho y en qué desembocará, lo que sin embargo no hace que la lectura decaiga en interés, un gran mérito de la autora.

Esto me hace preguntarme por qué este libro está narrado en tercera persona. Es algo curioso, pues la trilogía está escrita en primera persona desde el punto de vista de Katniss, lo que hace que la vivamos a través de ella como si nosotros mismos fuéramos los protagonistas. Pero la historia de Coriolanus está narrada en tercera persona. Somos testigos de lo que pasa por su mente, de sus pensamientos, miedos y sentimientos como si nos lo narrara él mismo, pero lo vemos desde fuera. Nunca llegamos a ser él, aunque la lectura consiga casi que nos pongamos en su piel. Pero, por algún motivo, creo que la autora consideró que para la historia sería mejor que viviéramos su evolución desde fuera, y no desde dentro, quizá por ser un personaje que acabará siendo un villano. En cualquier caso, funciona.

Al contrario de los lectores, tanto Tigris como Lucy Gray no se dan cuenta de cómo es Coriolanus Snow en realidad, no conocen a su verdadero yo hasta el final. Tigris está cegada por su apego a él y lo unida que está a su única familia, y no deja de ver en él a su primo pequeño al que tanto ha maltratado la vida, al igual que a ella, sin ver más allá. En cuanto a Lucy Gray, sólo al final se da cuenta de que los actos que Coriolanus ha hecho por ella en realidad los ha hecho en primera instancia por sí mismo, aunque en algunas ocasiones ni siquiera él mismo se da cuenta y cree que lo está haciendo por ella. Cuidarla y alimentarla antes de los Juegos, ayudarla a hacerla destacar por encima de los demás tributos, todo lo que hace por ella en la arena, ir a buscarla al Distrito 12, defenderla sobre Billy Taupe, matar a Mayfair, huir con ella del Distrito 12. Absolutamente todas las acciones que Coriolanus hace por Lucy Gray en realidad en el fondo le beneficiaban también a él mismo, y en algunas ocasiones ni siquiera él es consciente, y está convencido de que lo hace por ayudarla y porque la quiere. Y eso es lo escalofriante, que realmente la quiere, aunque no del mejor modo en el que se puede querer a una persona. Sí, se enamora de ella, pero no profundamente, ni mucho menos perdidamente. Él sigue estando por encima de todo. ¿Hay algún momento en el que Coriolanus actúe de manera en la que realmente tenga que sacrificar algo por Lucy Gray? No recuerdo que lo haya, y el único momento que se da es en el final, cuando descubre el arma y comprende que para él ya no es necesario huir del Distrito, e inmediatamente cambia de opinión. Es un tipo de amor peligroso, tóxico aunque no se haga patente para ella hasta el final, en el que él considera a ella de su posesión desde el primer momento en el que Lucy Gray es seleccionada como tributo hasta el final, ese final en el que realmente demuestra cuánto le importa Lucy Gray si su glorioso futuro está en juego, autoconvenciéndose de que ella ha estado jugando y manejándolo a él.

Ese final en el que un pequeño desliz de él en el que se le escapa, sin darse cuenta, que ha matado a tres personas, y cómo Lucy Gray ata cabos, nos deja sin respiración. En poquísimas páginas el destino de ambos cambia radicalmente, y esa conversación y todo lo que pasa después de ello, las conclusiones de Coriolanus, la persecución por el bosque y los disparos del protagonista hacia la que consideraba hasta hacía unos momentos antes el amor de su vida son dignos de un auténtico terror psicológico, que nos deja sobrecogidos.

El libro no aclara qué pasó con Lucy Gray, aunque realmente este hecho no tiene mucha importancia para la historia. Da igual si Lucy Gray murió por los disparos de Coriolanus o si sobrevivió y consiguió escapar del distrito, o si finalmente no lo consiguió. Nada va a cambiar el final para el protagonista ni en lo que va acabado siendo, y Lucy Gray, viva o muerta, será para siempre su fantasma particular.

Lucy Gray es, aparte de Coriolanus y junto a Sejanus, uno de los personajes clave de esta novela. Al igual que Coriolanus, es un personaje diferente a lo que estamos acostumbrados, y muy distinta al resto de personajes de estos libros. A pesar de tener sólo dieciséis años, efectivamente parece que tenga treinta y cinco. Una chica a la que la vida que ha llevado le ha hecho a madurar antes de tiempo, lista y astuta, que se sabe manejar y una artista consolidada. Su propio nombre hace referencia a su condición a artista, pues ni una sola vez en el libro se hace mención a ella por sólo su nombre o sólo por su apellido. Ella no es Lucy. Ella es Lucy Gray, y así se hace referencia a ella siempre, por su nombre artístico. Su nombre, su forma de ser, su talento y su gusto por los colores hacen de Lucy Gray un personaje con una personalidad única, que parece tan fuera de lugar en estas novelas que al principio nos resulta extraña, como al resto de personajes.

En cuanto a Sejanus, es el personaje que representa todo lo que no es Coriolanus, con atributos que podríamos atribuir a priori a un protagonista. Es justo, tiene honor, y una ética y moral que, en el mundo hostil y cruel en el que vive, le suponen su perdición. Pero, sobre todo, es todo aquello que Coriolanus sabe que debería ser y no será. Al igual que con Lucy Gray, los actos que Coriolanus hace con este personaje le benefician en última instancia a sí mismo, pero igualmente actúa con él de una manera inconsciente. La traición que realiza a Sejanus es el acto definitivo que le hace ignorar y dejar de lado la humanidad que hay en él.

Por otro lado, la doctora Gaul sí que es un personaje malvado y cruel desde el principio, y representa a todo lo peor que puede albergar un ser humano.

Al igual que el resto de la saga, esta lectura es salvaje, cruel, violenta y bárbara, y tiene momentos de auténtico horror. Además, la lectura se recrea en ellos y los mantiene presentes a lo largo del libro para que no se nos olviden, como las veces que la lectura nos recuerda el momento de canibalismo, numerosas, manteniendo vivo el horror en nuestra mente. Otras escenas muy duras son el momento de Clemensia con las serpientes en el laboratorio, el momento del zoo en el que la tributo degolla a la mentora o cuando Coriolanus entra en la arena a por Sejanus, con los terribles sucesos posteriores. La barbarie está muy presente en la lectura, haciendo referencia a ese caos del que tanto habla la doctora Gaul sobre la verdadera naturaleza humana.

Los actos de inhumanidad en la novela también son numerosos, y sobrecoge especialmente la manera en que se trata a los tributos desde que son seleccionados para los Juegos hasta que finalmente entran en la arena. No es que la gente del Capitolio los considera inferiores a ellos tan sólo por pertenecer a los distritos, es que ni siquiera los consideran seres humanos. Los consideran animales, peor incluso que animales, tanto que los meten en una jaula del zoo, los mantienen en condiciones infrahumanas, sin comida ni cuidados, y ni siquiera tienen un médico, sino un veterinario. De hecho, cuando la gente se acerca para darles de comer, lo hacen como quien le da comida a un animal del zoo. La mentora que juega con su tributo lo hace como quien se divierte jugando y mareando a un perro antes de darle una galleta. “Los Juegos del Hambre” es una saga dura, con momentos terribles, y “Balada de pájaros cantores y serpientes” no se queda atrás.

Así, la lectura supone un viaje lleno de horror y deshumanización en el que las situaciones se van sucediendo de manera tan inesperada y en ocasiones extraña que no deja de descolocar momentáneamente a los lectores. El momento de la cosecha en el Distrito 12, por ejemplo, es extraño a más no poder. ¿Una chica con un vestido de colores metiendo a otra en el vestido una serpiente y luego cantando una canción? Coriolanus encerrado en la jaula del zoo con los demás tributos, las muertes de los mentores y de los tributos que se van sucediendo una de tras de otra cuando aún ni siquiera han empezado los Juegos, el cambio radical en la vida de Coriolanus cuando parecía que lo había ganado todo y de repente se encuentra en un tren de camino al Distrito 12, el brusco giro de los acontecimientos en el final… la lectura está llena de momentos descolocantes, que no parecen propios de esta saga, en cierta manera inesperados, pero que tienen todo el sentido del mundo y que dirigen a la trama hacia su objetivo, la evolución de Coriolanus.

Por otra parte, “Balada de pájaros cantores y serpientes” nos responde a ciertas cuestiones que podríamos esperar sobre el protagonista, dándonos algún detalle más acerca de cómo ascendió al poder o cómo surgió la idea de los Juegos del Hambre, idea original del decano Highbottom pero que salió a la luz y logró ser puesta en práctica gracias al padre de Coriolanus, cosa importante para él y que sin duda influyó en su decisión de continuarlos y “mejorarlos”. Además, la novela también ofrece origen a otros aspectos como las canciones que aparecen a lo largo de la trilogía.

Finalmente, cabe destacar el título del libro, un título que no dejaba de resultar un tanto extraño cuando salieron las noticias sobre la publicación de esta novela. Sin embargo, “Balada de pájaros cantores y serpientes” es un título adecuado para esta historia, por la importancia que toman las baladas, los pájaros cantores, charlajos y sinsajos, siendo su representación Lucy Gray, y serpientes, que representan el peligro, y aparecen cada vez que la situación se pone tensa, definiendo a Coriolanus.

En definitiva, “Balada de pájaros cantores y serpientes” es una novela atrapante, que no deja indiferente a nadie, distinta al resto de libros de la saga pero a la vez complementaria a ella, y que destaca por la construcción de uno de los que sin duda se convierte en uno de los mejores personajes de esta historia.

Por último, no se puede comentar “Balada de pájaros cantores y serpientes” sin inevitablemente hacer algunas referencias a la saga original. A pesar de ser lecturas independientes, se complementan una a otra, sin ser necesario leer las dos para su disfrute o entendimiento.

ATENCIÓN: A PARTIR DE AQUÍ SE INCLUYEN SPOILERS DE LA TRILOGÍA DE LOS JUEGOS DEL HAMBRE.

SI NO HAS LEÍDO EL RESTO DE LIBROS, NO SIGAS LEYENDO

Algunas referencias claras a la saga original están más que claras, como las rosas que tanto gustan al presidente Snow y que se convierten en su símbolo, y de las que vemos su origen en esta novela. Junto a las rosas, vemos también el origen del otro símbolo de Snow, las serpientes, cuyas menciones también son numerosas en la saga original, y que tan presentes están en esta novela. No podemos olvidar tampoco las menciones a los sinsajos en este libro, en el que se nos hace notorio el odio que siente Snow por ellos.

Uno de los paralelismos más notorios entre esta novela y la saga es la similitud entre los personajes de Katniss y de Lucy Gray. A pesar de que son muy distintas en cuanto a personalidad se refiere, pues Katniss es seria y huraña mientras que Lucy Gray es más encantadora, es inevitable ver las cosas que tienen en común. Ambas son la chica tributo del Distrito 12, ambas cantan bien y sienten pasión por la música, conocen el lago y la pradera es su lugar de seguridad y tranquilidad, son dos luchadoras y supervivientes, creo recordar que tienen la misma edad cuando van a los Juegos y ambas son muy maduras para su edad debido a que han llevado una vida dura. Además, ambas representan el símbolo del sinsajo. En Katniss está muy claro, pero si nos fijamos, la lectura se refiere varias veces a Lucy Gray, a la que le gustan los pájaros, como “pájaro cantor”.

Visto todo esto, no es de extrañar que Snow odie tanto a Katniss en la trilogía. Tanto si Suzanne Collins tenía pensada esta novela al escribir la trilogía como si no, “Balada de pájaros cantores y serpientes” cuadra a la perfección con la historia de la saga. Sin duda, el presidente tuvo que acordarse mucho de Lucy Gray a través de Katniss. Incluso la historia de los trágicos amantes del Distrito 12 que se traen Peeta y Katniss le tuvo que recordar a su propia historia de amor con Lucy Gray. Además, el propio nombre de Katniss hace referencia a las saetas, esas flores del lago, y que Lucy Gray fue a desenterrar para consumir sus raíces en la fatídica noche del final de esta novela. ¿Cómo reaccionaría Katniss si supiera el papel que tuvo Snow en esta historia? ¿En la historia de su canción del Árbol del Ahorcado?. Si Katniss supiera que Snow estuvo como agente de la paz en su distrito, que conoce el lago, la pradera y todos esos lugares que ella considera tan secretos y tan suyos… Sin duda Snow también recordó todos esos lugares cuando vio que Katniss sabía cazar y nadar.

Por otro lado, una de las cosas más interesantes en esta novela es descubrir cómo eran originalmente los Juegos del Hambre, unos Juegos del Hambre muy primitivos, y compararlos con los septuagésimo cuartos Juegos de Katniss. Los primeros Juegos del Hambre nada tienen que ver con lo que se convertirían más adelante. No hay nada de ese show, espectáculo y reality en el que se convertirán, aunque vemos el inicio de algunas ideas, como la de que cada tributo tenga un mentor, la de apostar por el tributo favorito, ofrecer regalos a los tributos o las entrevistas. El final también nos deja ver algunas ideas que se le ocurrirán a Coriolanus para hacer de los Juegos un espectáculo de visión obligatoria en Panem, como la obligación de instalar un televisor en cada hogar de cada distrito, el ofrecer una recompensa al distrito cuyo tributo se alce como vencedor o crear un lugar especial en el que vivir para los vencedores. Tampoco tiene nada que ver el trato que se da a los tributos desde que son escogidos en la cosecha hasta que están en la arena de unos Juegos y de otros. Coriolanus sabe que los Juegos no tienen ningún interés si la gente no conoce a los tributos, y mucho menos si llegan ya medio muertos a la arena por enfermedades por falta de higiene o desnutridos por falta de alimento. También el hecho de ofrecerles una pequeña formación en técnicas de supervivencia y en armas está pensado para dar un mayor espectáculo en la arena. En cuanto al estadio, la arena de estos primeros Juegos es un estadio, un coliseo, literalmente, y es el mismo escenario cada año. Como sabemos gracias a la trilogía, posteriormente los estadios son diferentes cada año, con diferentes escenarios, y suponen un derroche de modernidad y la tecnología del Capitolio.

Otras referencias muy claras son las canciones que Katniss canta en la trilogía y que en esta novela descubrimos que originalmente pertenecen a la Bandada, en especial la canción del Árbol del Ahorcado, compuesta por Lucy Gray, que tanto significado adquiere en el tercer libro, Sinsajo, y de la que conocemos su historia en esta novela.

Así pues, ¿cómo podía conocer el padre de Katniss estas canciones? Se me ocurre, y esto ya es teoría mía, que el padre de Katniss esté relacionado de algún modo con la Bandada. Por fecha no cuadra que sea uno de los componentes más jóvenes de la Bandada, puesto que este libro ocurre aproximadamente unos 65 años antes del primer libro de “Los Juegos del Hambre”, pero, ¿podría ser descendiente de alguno de ellos?

En cuanto a personajes comunes, el más obvio es el de Tigris, la prima de Coriolanus, y que podemos conocer en Sinsajo. En “Balada de pájaros cantores y serpientes”, Tigris es una chica que presenta una ética y una moral decentes, y está en cierta manera cegada por el amor que tiene a su primo que le impide ver la persona que es realmente. Sin duda, esto cambió en algún momento, seguramente a medida que Coriolanus avanzaba en el poder. En Sinsajo se menciona que Tigris trabajó como estilista en los primeros Juegos del Hambre, hasta que Snow la echó. El hecho de convertirse en ese tirano que conocemos y usar su poder para mantener los Juegos y el sometimiento de los distritos o el hecho de apartarla de su lado quizá hizo que Tigris se separara definitivamente de él hasta el punto de unirse a los rebeldes para derrotarlo.

Otro nombre que ya pudimos encontrar en la trilogía es el apellido del presentador de los Juegos del Hambre, Flickerman. Es posible que Caesar Flickerman, presentador en la trilogía, sea descendiente de Lucretius, presentador en esta novela.

También hay referencias algunos lugares comunes en ambas lecturas, como la casa de cemento del lago, que aparece en la trilogía original, en la que Katniss conocía a las dos rebeldes fugadas de uno de los distritos, y que se dirigían al 13, al que al parecer nunca llegaron, o el sótano de Pluribus, en el que al final de la lectura se nos dice que se mudan Tigris y la abuelatriz, y que podría ser el mismo sótano en el que Tigris protegió a Katniss y los otros rebeldes en Sinsajo.

Un último detalle es el hecho de que Marcus, el tributo del Distrito 2, cuyo mentor era Sejanus, ayudara a éste último cuando éstos eran compañeros de clase en el distrito, poniéndole un poco de nieve en el dedo, y que me ha recordado a la ayuda que ofrece Peeta a Katniss cuando ambos eran niños y le tira el pan quemado que iba a ser para los cerdos. Son dos gestos de humanidad que hacen que el ayudado sienta que tiene una especie de “deuda” con esa persona.

En definitiva, “Balada de pájaros cantores y serpientes” es una digna precuela de la trilogía de “Los Juegos del Hambre”, que, si bien sitúo un escalón por debajo de la saga, está a su altura y aporta un enfoque diferente y original a la historia.

—Oye, Todd, esta persona ha leído la entrada y no ha publicado ningún comentario.

—Espera un poco, Tedd. Dale tiempo para que pueda escribirlo.

—No escribe nada, Todd. Que le haya gustado y no nos lo diga me pone de mal humor.

—Tranquilízate, Tedd. No es bueno para tu salud que te estreses.

—De acuerdo, Todd. Pero acuérdate de decirle que no incluya spoilers de otros libros en los comentarios de esta entrada.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

21 comentarios en “Balada de pájaros cantores y serpientes, de Suzanne Collins”

  1. Tu reseña me ha encantado!. Lo único que me carcome es no saber que paso con Lucy, si bien esta es la historia de Snow y el que Lucy haya sobrevivido o no, no va a cambiar el futuro de Snow, realmente me gustaria que la autora sacara otro libro contándonos su historia, dándole un final cerrado al personaje, ya sea después de lo que paso al final del libro en caso de que haya sobrevivido o tal vez la misma historia pero esta vez desde su punto de vista de Lucy y tal vez confirmando su muerte. El misterio de su final realmente me deja con ganas de saber que paso con ella.

    1. ¡Hola Mayu!

      ¡Me alegra muchísimo que te haya gustado la reseña!
      Creo que a todos nos gustaría saber cuál fue realmente el destino de Lucy Gray. Estaría muy bien, como dices, un libro en el que se nos contara su historia. ¡La verdad es que es una incógnita que deja a muchísimos lectores cavilando!

      ¡Muchísimas gracias a ti por tu comentario!
      Un abrazo.

  2. Hacía tiempo que no leía una reseña tan bien estructurada y poética, cómo describe el autor los wntimientos que lw ha procado la lectura del libro es simplemente, magistral.

  3. Estoy completamente de acuerdo con tu análisis. No pudiste explicar mejor todo lo qué pasó por mi cabeza, en serio.

    Ahora, quiero saber qué opinas. En este libro aparece un personaje que me llama la atención, Hilarius Heavensbee, el cual me recuerda al encargo del juegos del vasallaje, Plutarch Heavensbee. ¿Será que tienen algún tiempo de relación?. El personaje de Hilarious es irrelevante en este libro, pero, si mal no recuerdo él en una reunión que tiene los alumnos mentores hace el comentario de que está parcialmente de acuerdo con el pensamiento de Sejanus sobre los juegos. Es posible que tuvieran un parentesco y que él si lograra acabar con el Capitolio, ¿muy loco? Déjame saber tu opinión 🙂

    1. ¡Hola Andrea!

      ¡No me había dado cuenta de que el personaje de Hilarius y el de Plutarch comparten el mismo apellido! Sí, creo que sin duda tienen algún tipo de relación o de parentesco. Quizá por eso Plutarch presente ese tipo de pensamiento sobre los Juegos, tan similar al que deja entrever Hilarius, tanto como para acabar convirtiéndose en un inflitrado en el Capitolio. ¡Es una grandísima observación!

      Muchas gracias por tus palabras, por tu comentario y por tu acertada observación.

      Un abrazo.

  4. Este libro fue el que mas tiempo espere este año, juro que al principio no me enganchaba la trama pero las últimas 100 páginas me las terminé en 2 horas . me encantó las referencias, solo que no puedo dejar de lado el destino de Lucy Gray y como fue que Tigris llegó a estar en contra con su primo. También puedo recalcar que me familiarice con Snow y su relacion con Lucy Gray.

    1. Desde luego, conforme avanza el libro se hace cada vez más y más interesante. Creo que a todos los lectores nos hubiera gustado que el libro hubiera dejado más claro el destino de Lucy Gray y la evolución de la relación de Tigris y Coriolanus. El hecho de que te hayas podido familiarizar con la relación de Snow y Lucy Gray es una muestra de que el libro ha hecho bien su trabajo.

      ¡Muchas gracias por tu comentario!

      Un abrazo.

  5. He terminado justo en este momento de leerlo, fué el libro con el que estrené mi Kindle y ha valido totalmente la pena. El libro me gustó desde el principio (a diferencia de algunas opciones que dicen el inicio es muy lento y pesado), me pareció tener mejor ritmo que Sinsajo, el cuál a día de hoy me sigue pareciendo el peor libro de la saga, pero algo que siento se repite aquí (igual que en Sinsajo) es el hecho de avanzar muy rápido en el último tramo, solo que con la historia de Coryo funciona bastante mejor, pues te deja ver el momento en que la mentalidad de Coriolanus cambió y comenzó a ser "El presidente Snow". Coincido, como alguien más ya dijo, lo único que se hecha de menos es saber qué pasó exactamente con Lucy, de haber sobrevivido (quiero creer que sí), debió ser muy duro y triste para ella sopesar que la persona en quien más creía le había mentido y como egoístamente la había abandonado cuando se habían prometido una vida juntos hace unos momentos. Ojalá haya algún libro más dónde se explique el fatídico final de Lucy Gray.

    1. ¡Hola Mikael1013!

      ¡Menudo estreno para tu Kindle!
      Tampoco a mí este libro se me hizo lento ni pesado en su inicio, y creo que puedes tener razón en lo de que tiene mejor ritmo que Sinsajo. Coincido contigo en que Los Juegos del Hambre y En llamas son mejores, el nivel de esos libros es demasiado alto, aunque ni Sinsajo ni Balada se quedan muy atrás.
      Estoy muy de acuerdo con que tanto en Balada como en Sinsajo el último tercio del libro es frenético, y creo que aunque en ambos es un poco confuso, en Sinsajo se hace aún más caótico.
      Sin duda todos nos quedamos con las ganas de saber qué pasó con Lucy Gray. Sí, todo debió de ser muy duro para ella. Ojalá saber más en un futuro.

      ¡Muchísimas gracias a ti por tus palabras y por tu comentario!

      Un abrazo.

  6. Todd y Tedd son geniales jajaja Sin duda es un gran libro, me encanta como cierra muchas incognitas sobre los juegos y como encaja perfectamente en la saga. También me da pena no saber el final de Lucy Gray, pero como bien dices no es algo que afecte al destino de Coriolanus y creo que por eso la autora lo omite, para demostrar una vez más el egoísmo del personaje. Además creo que es bonito que cada uno reflexione ante que pudo pasar con ella e incluso su relación con Katniss. ¿Quién sabe? ¡Quizá algún día lo sepamos!

    1. ¡Hola Alba!

      Sí, sin duda es un gran libro que aporta mucho a la trilogía original. Creo que lo que dices de que la autora omite el final de Lucy Gray para demostrar el egoísmo de Coriolanus tiene mucho sentido. Aun asi,¡ojalá algú ndía sepamos qué fue de ella y su relación con Katniss!

      ¡Muchas gracias por tu comentario! 🙂

      Un abrazo.

  7. Hola! Sinceramente me ha encantado tu análisis. El libro me enganchó perdidamente. El encontrar referencias de la trilogía me ha encantado y no podía dejarlo ya que necesitaba saber cuando se tercia la trama. Lo que me ha fastidiado es no saber el destino de Lucy Gray… necesito cerrar tramas y no saber me fastidia… Pero por buscar en Google el final de Lucy Gray he encontrado tu blog así que algo bueno ha traído 😉. Mi teoría? Katniss es descendiente de Lucy Gray, por lo que pienso (necesito) que Lucy Gray no muriera… esa conexión sería un cierre de ciclo. Gracias por tu análisis!

    1. ¡Hola Kekapat!

      ¡Muchísimas gracias por tus palabras! 🙂
      Sí, el destino de Lucy Gray es la gran incógnita, entiendo tu fastidio de que no se aclare su final. También me gusta tu teoría de que Katniss sea descendiente, aunque por fechas y edades no sé si me termina de cuadrar que sea su abuela o algo así, aunque como dices sería un estupendo cierre de ciclo.

      ¡Muchas gracias a ti por tu comentario! 🙂

      ¡Un abrazo!

    2. Me paso exactamente lo mismo!
      Acabo de terminar el libro, y apenas finalizar el epílogo sin ninguna información del destino que se aguardaba para Lucy Gray, entre a Google con la esperanza de encontrar una respuesta oficial de la autora.
      A pesar de no haber encontrado nada en mi busqueda, también me sentí realmente satisfecho al encontrar este muy bien desarrollado análisis del libro.

      La verdad que felicito y agradezco mucho al escritor de este hermoso análisis.

      Un saludo desde Córdoba, Argentina!

      1. ¡Hola José!

        ¡Muchísimas gracias por tus palabras! Me alegra mucho que hayas disfrutado del análisis 🙂
        ¡El destino de Lucy Gray es un misterio! Tendremos que conformarnos con la idea que nos hagamos cada uno de su final.

        Muchas gracias a ti por tu comentario.

        ¡Un abrazo hasta Argentina!

  8. A mi en lo personal me gustó bastante el libro, y creo que sería interesante que continuara esta historia mostrándonos como llega Coriolanus al poder y lo que hace para conservarlo, así como la evolución de los juegos del hambre.
    Muy buena tu reseña, pero para los que no han leido el libro sería bueno que se abstuvieran de leerla, por los spoilers, jeje.

    1. Analista de Libros

      Sí, sin duda una historia posterior a esta sobre cómo Coriolanus va ascendiendo en el poder sería muy interesante.
      Claro, este análisis se debe leer una vez que ya se ha leído el libro y no antes.
      ¡Gracias por tu comentario!
      Saludos.

  9. Hola!!, Me ha gustado mucho tu opinión sobretodo la parte de Tedd y Todd jajaja. Los juegos del hambre me encantan aunque tengo miedo de leer este libro porque he escuchado muy malas reseñas sobre él… Pero creo que pese a todo le daré una oportunidad por el cariño que le tengo a la trilogía, gracias por tu reseña y te invito a que pases por mi blog…
    https://alegriadealguien.blogspot.com
    ¿Nos leemos?

    1. ¡Hola Paula!

      Si te gusta la trilogía de "Los Juegos del Hambre" sin duda debes leer este libro. La verdad es que a mí me gustó mucho, y si te gusta la saga lo disfrutarás seguro.

      Me pasaré por tu blog.

      ¡Muchas gracias por tu comentario!

      Nos leemos.

A %d blogueros les gusta esto: