Después de una novela prácticamente redonda como “La Sombra del Viento”, Carlos Ruiz Zafón sorprendió en su momento con el segundo libro de la serie “Cementerio de los Libros Olvidados”, “El Juego del Ángel”. Acostumbrados a la perfección de “La Sombra del Viento”, “El Juego del Ángel” impresiona por su tono más gótico, oscuro y negro, y descoloca por una desconcertante y supuesta falta de explicación de cierta parte de la trama global. Una trama que queda muy abierta a interpretación final del lector, a que sea él mismo el que dé una explicación a los sucesos, aspecto que hace que esta novela sea diferente a la perfecta “La Sombra del Viento”, pero al mismo tiempo confiriéndole un carácter mucho más personal y especial a este segundo libro.
“La Sombra del Viento” es un puzzle encajado a la perfección, donde todo está ligado, entrelazado y explicado. Tenemos extensas cartas y otras diversas explicaciones durante toda la lectura y especialmente en el final, en el que la trama se cierra sola, no quedan aspectos abiertos y poco más hay por matizar o aclarar, simplemente, lo que queda es disfrutar de la lectura. En cambio, en “El Juego del Ángel” ocurre justo lo contrario. La trama se va enrevesando cada vez más, pero en vez de ajustarse, resolverse y cerrarse en el final, hay aspectos que quedan sin explicación lógica, abiertos, sin resolución clara. No es una historia redonda, al menos a priori. Uno espera, especialmente en el último tercio del libro, una extensa explicación que le haga entender qué es lo que está pasando y por qué, pero obtiene como respuesta más sucesos extraños, lo que es un tanto desconcertante y puede dejar una sensación incompleta al terminar la novela.
Realmente no es que la novela esté incompleta, o que no dé una explicación a su resolución, pero sí que parece que lo hace de una manera tan compleja, en cierta manera escondida, que no es fácil dar con ella, (muchas de las personas que se han leído este libro no han entendido su final).
Es más que evidente que Zafón ha ido dejando “pistas” a lo largo de toda la novela para poder dar un sentido al final. A lo largo de la vida de David Martín ya van ocurriendo hechos que no podemos encajar por ninguna parte, y todos ellos están relacionados con el patrón, Andreas Corelli, el gran enigma de esta novela, del que hay mucho que desmigar. El encuentro con Chloé al inicio de la novela, en un lugar al que luego regresa para encontrar abandonado desde hace años, y que fue víctima de un incendio, cómo misteriosamente Corelli le vuelve a regalar el mismo ejemplar de “Grandes Esperanzas” que había regalado a un David niño el señor Sempere… Todo lo relacionado con Corelli es misterioso y no tiene mucho sentido, o al menos no un sentido lógico. El personaje va acompañado del símbolo del ángel cada vez que sale en la lectura, y además parece sentir predilección por los sitios en los que se ha producido un incendio. En la conversación que mantiene David con Gustavo Barceló tras el viaje de éste a París se nos ofrece mucha más información: la editorial de Corelli cerró años atrás, había ocurrido un incendio en sus instalaciones pudiendo ser provocado por unos de los escritores de Corelli al intentar quemar un manuscrito relacionado con la religión que él mismo le pidió escribir a cambio de una suma de dinero astronómica… es decir, la misma historia que está viviendo David Martín. Pero, ¿quién es este misterioso personaje que supuestamente murió de una picadura de una víbora pero para quien las únicas personas que tuvieron contacto con él (nunca contacto físico) aún creen que está vivo?
Si recapitulamos toda la información que tenemos sobre este personaje, el resumen sería el siguiente: un antiguo editor francés que anda siempre buscando un escritor que le escriba su propia religión, su propia Biblia, pagándole una desbordante suma de dinero por adelantado, rodeado siempre por ángeles, que se aloja o utiliza de algún modo sitios que han sido o abandonados o que han sufrido un incendio, y que recurre a recursos extremos si el escritor quiere romper su relación con él o intenta destruir su escrito. Conocemos al menos tres escritores víctimas de este personaje: el escritor cuya historia nos cuenta Gustavo Barceló y que se suicidó, según su relato, porque Corelli le incitó a ello, Diego Marlasca, antiguo propietario de la casa de la torre donde vive David y que se ve sometido a la locura, y el propio David Martín, cuyo precio a pagar es la muerte, provocada por la locura, de Cristina Sagnier, la persona más importante para él. Además, por su primera conversación con David, sabemos que su padre le repudió y expulsó de su casa, y que se siente solo, que tiene la risa de un niño y una mirada lobuna, además de vestir de blanco.
Realmente, lo único de la novela que queda sin explicación y que puede no entenderse son aspectos relacionados con este personaje, pues el resto de la trama que no tiene que ver nada con él sí que queda cerrada. En cambio, la identidad de Andreas Corelli queda a interpretación del lector.
Personalmente, la interpretación que entendí la primera vez que leí la novela es que Andreas Corelli representa al diablo. Su ropa blanca, su risa de niño, los ángeles que lo rodean, el propio título del libro, “El Juego del Ángel”, hace pensar que es más que evidente que Corelli es un ángel, y que el libro trata sobre su propio juego. Si su padre lo repudió y expulsó de casa podemos pensar entonces en un ángel caído, lo que nos haría entender entonces por qué busca su propia religión. Y un ángel caído es un demonio, lo que encaja con esa mirada lobuna, su mentalidad, los sucesos de incendios que lo rodean, así como la locura y muerte de sus víctimas.
El problema es que con esto estamos superando un límite de la realidad de la lectura. Estamos hablando de un ángel, un demonio, una persona que no envejece, que es capaz introducir la locura en las personas, de un ser inmortal, sobrenatural. Sin embargo, el universo de la serie Cementerio de los Libros Olvidados se mantiene, o al menos lo hacía en “La Sombra del Viento”, en la realidad. En una realidad de la Barcelona de principios de siglo. Según las normas del universo que marcó la anterior novela, los hechos sobrenaturales no podrían formar parte de este universo. Cuando un autor escribe una historia, existen unos límites que marca el propio autor, dentro de los cuales se mueve. Por ejemplo, si estamos leyendo Sherlock Holmes, sabemos que no vamos a ver ningún dragón volando sobre el cielo de la calle de Baker Street. Y si estamos leyendo una novela de fantasía, sabemos que ningún elfo va a sacar del bolsillo un teléfono móvil. Son normas no escritas que establecen unos límites dentro de la ambientación de la propia lectura. El Cementerio de los Libros Olvidados establecía en un principio los mismos límites de la realidad, hasta que apareció un personaje que no envejece, que es capaz de hacer cosas que podrían calificarse de sobrehumanas, que no tienen cabida dentro de la lógica de este universo, que es el mismo que el de “La Sombra del Viento”, pues comparten hechos, lugares y personajes. Por tanto, es algo que el lector no se espera, pues en principio son cosas que no deberían aparecer en el mundo que se le ha presentado, lo que lleva a otro posible entendimiento de la lectura.
Si en mi primera lectura de “El Juego del Ángel” entendí que Andreas Corelli representa al diablo, ángel caído o algo similar, en esta relectura he estado buscando alguna pista que me indicara que éste personaje es real para alguien más que para el propio David. Y no la he encontrado, lo que refuerza el otro entendimiento lógico de esta novela: que todo sea producto de la imaginación de David Martín. David es el único que ve a Corelli, que habla con él, que visita los lugares en los que está este personaje, que luego resultan todos estar deshabitados y abandonados desde hace años. Esto se confirma además por la investigación que hace Víctor Grandes después del relato de Martín: gente con la que David había hablado resultaba estar muerta desde hacía doce años, como el doctor Trías, la inexistencia de la cuenta bancaria de los cien mil francos, y la escalofriante afirmación del policía de que el broche del ángel lo había visto en la solapa de Martín desde hacía años.
Que David Martín esté loco y todo sea producto de su imaginación resolvería casi todo el misterio del libro y la falta de explicaciones de éste. La novela está narrada en primera persona, y si el propio Martín no es consciente de que todo es fruto de su imaginación, nunca nos lo podría dar a entender a los lectores. Por otro lado, los hechos sobrenaturales que ocurren en “El Juego del Ángel” y que son inexistentes en la novela del mismo universo “La Sombra del Viento” también quedarían explicados, al tener uno como protagonista a David Martín y otro a Daniel Sempere.
Escalofriante es también el hecho de pensar que, si Corelli no existe, es el propio David el que incendió la editorial de Barrido y Escobillas, y por lo tanto, responsable de su muerte.
Sin embargo, en realidad, Andreas Corelli no es un personaje que se haya inventado David Martín, realmente existió y tenía una editorial, según la historia de Barceló. ¿Cómo es posible entonces que David, sin saber nada de él, se imaginara un contacto con él, si en su subconsciente no sabía nada de Andreas Corelli? (Es posible que durante la lectura se explique alguna manera en la que David tuviera consciencia de Corelli y se me haya pasado.)
Por otro lado, hay un momento curioso en el que David va por primera vez a la casa de Corelli, en el que escucha pasos ligeros, de niño, por los pisos superiores de la casa. Sin embargo, no se vuelve a hacer mención a ningún niño que pueda estar con Corelli hasta el final, cuando aparece con una Cristina niña. ¿Podría ser esa Cristina niña la que provocó los pasos que oye David? ¿O quizá sea una referencia a otro niño? ¿El hijo de Diego Marlasca, tal vez, fallecido en la piscina de la casa de los Marlasca? Además, la aparición de esa Cristina niña tras la muerte de la original se suma a esta lista de cosas inexplicables en una realidad. Además, ¿cómo llegó esa fotografía de Corelli y la niña a manos de Cristina?
David Martín está viviendo la misma historia que vivió Diego Marlasca, pero, y si tenemos en consideración la interpretación según la cual todo es producto de la imaginación de David, ¿hasta qué punto la historia de Marlasca, o el propio Diego Marlasca, es real? La lectura avanza relatada por el propio Martín, y llega un punto en el que si él no puede distinguir la realidad de lo que no lo es, los lectores tampoco podemos, lo que es magistral.
Sin embargo, el resto de la trama que se aleja de este personaje sí que queda resuelta o explicada de alguna manera. Realmente, la trama sigue en cierto modo el guión establecido en “La Sombra del Viento”: la historia de la vida del protagonista mezclada con el misterio de la historia de un personaje supuestamente muerto, habiendo muchas similitudes entre ambas. En este caso, es la historia de David Martín mezclada con el misterio de Diego Marlasca. Una historia triste, desgraciada, que hace que empaticemos con el personaje desde el primer momento. El abandono de su madre, la muerte de su padre, el despido en su trabajo y su desgracia en el amor hacen de David un personaje realmente deprimente. A pesar de ello, David no se muestra excesivamente depresivo para lo triste que ha sido su vida, aunque sin llegar a ser tampoco demasiado jovial.
Los demás personajes de esta novela tampoco se caracterizan precisamente por su jovialidad. Pedro Vidal se vuelve un personaje bastante triste, como se demuestra en su final, después de su matrimonio con Cristina Sagnier, que no es que sea precisamente la alegría de la huerta. De hecho, lo calificaría como el personaje más depresivo de todo el libro. El sentimiento de agradecimiento permanente hacia Pedro la limita mucho, impidiéndole ver la vida desde otra perspectiva. En el fondo parece que se siente obligada a casarse con él, cuando realmente está enamorada de David. No parece ser dueña de su vida, sino que va a remolque de los demás, y ella misma no se plantea otro camino. Por el contrario, en el lado opuesto tenemos al señor Sempere, que a pesar de su edad desprende más jovialidad y energía que David, Cristina y Pedro juntos, y al personaje que salva al libro de la negrura más absoluta: Isabella. La aparición de Isabella es un rayo de luz en la oscuridad, un soplo de aire fresco para David y los lectores. Aparece en el momento clave, cuando David pasa por su peor momento tras el compromiso de Cristina y Pedro, y da una vida a la lectura de la que antes carecía. Aun así, ni siquiera este personaje se libra del estilo gótico del libro, pues en su interior también habita una cierta tristeza que se demuestra en la escena en la que se mira al espejo, así como con las cicatrices de las heridas que ella misma se causa.
Pero lo más interesante de Isabella es su curiosa conexión con “La Sombra del Viento”: es la madre de Daniel, personaje del que no sabíamos nada en la anterior novela. En ésta, somos testigos de cómo surge el romance con el padre de Daniel, e incluso se hace mención al propio Daniel en la carta final de Isabella. Sin embargo, y pese a que queda claro que Isabella quiere a Sempere hijo y es feliz con él, también se deja ver que está enamorada, al menos en cierta manera, de David. La relación entre ambos es de lo mejor del libro. Se entienden, se complementan el uno al otro y forman una amistad especial. Tienen una química estupenda, y dudo que David hubiera levantado cabeza de no haber aparecido Isabella en su vida.
Isabella y Sempere hijo no son la única conexión con “La Sombra del Viento”. La librería Sempere e Hijos también la conocimos en la primera novela, pues es el hogar de Daniel, y Sempere senior es el abuelo de Daniel, al que se hace cierta mención al presentar la librería. Por otro lado, Gustavo Barceló también hace su aparición en esta segunda novela, así como otros lugares como “El Cementerio de los Libros Olvidados”, eje central común de la serie.
Los lugares y escenarios de este libro son aún más pintorescos y fantasmagóricos que los de la novela predecesora, y continúan siendo uno de los puntos fuertes del libro. Además de repetir con “El Cementerio de los Libros Olvidados”, escenario magnífico, esta novela nos muestra más lugares de esta Barcelona, entre los que destaco la casa de la torre, que desprende cierta magia, pasando por otros como el lago helado en el que muere Cristina, casi más propio de un thriller, o los escenarios de los encuentros de David con el patrón.
Asimismo, la narrativa se mantiene al nivel de la novela predecesora. Al igual que con “La Sombra del Viento”, “El Juego del Ángel” también cuenta con su propia banda sonora creada por el autor.
Puede que “El Juego del Ángel” no sea una novela redonda, no encaje todas sus piezas como un puzzle perfecto, no tenga unas explicaciones tan esclarecedoras como su predecesora y deje con una sensación de confusión al terminarla, pero esto hace de ella una novela hechizante, atrapante, con un encanto propio. Además, si gran parte de los sucesos son producto de la imaginación del protagonista que nos narra la historia en primera persona, es imposible que las explicaciones sean esclarecedoras, que esa historia sea redonda, y esas imperfecciones la harían perfecta. Quizá a priori no lo sea tanto como “La Sombra del Viento”, pero a nivel personal me gusta más. Por ese tono gótico tan característico, por ese ambiente tan melancólico, por todo lo que queda sin explicación y queda abierto a interpretación del lector, y porque David Martín y su historia crea una empatía con el lector a un nivel que, a mi parecer, supera a la de Daniel Sempere.
Una novela estupenda, unos personajes muy bien construidos, unos lugares para recordar, unas conexiones con la novela predecesora que consolidan la serie “El Cementerio de los Libros Olvidados”, y un misterio en cierta parte sin resolución hacen de “El Juego del Ángel” un libro muy especial dentro de su serie.
Acabo de terminar de leer el juego del ángel, uno de mis libros favoritos hasta ahora, gracias por aclarar algunas dudas, ahora leeré los 2 siguientes libros, quizás allí encuentre más luz.
¡Hola Valeria!
Muchas gracias a ti por leerme y por comentar. Sin duda, este libro también es de mis favoritos.
¡Espero que disfrutes mucho de los dos siguientes!
Un abrazo.
¡Hola a todos! Acabo de acabar el libro hace a penas media hora.
Parece que las dos teorías, una que Andreas Corelli es Lucifer y la otra que David Martín está loco, tienen hilos sueltos.
Por un lado está la comprobación del inspector cerca del final, donde todo parece inventado, además del detalle del broche del ángel, pero, ¿y el libro en el cuarto de Irene Sabino? ¿O es eso parte de su imaginación también? Por la implicación del resto de personajes, parece que así era.
Por otro lado, ¿cómo entraba Marlasca a esa habitación sellada? Además, cuando dos tipos intentan violar a Isabella cuando ésta espera cerca de la casa de David y él le amenaza con una barra de metal, dice que antes de dormir se mira al espejo y ve un resto de sangre en su mejilla y, al día siguiente, los padres de Isabella le dicen que habían matado la noche anterior a dos campesinos con una barra. Esto encaja más con la teoría de que está loco y de que comete asesinatos de forma inconsciente.
Por otro lado, el detalle de la fotografía…
Me quedo con lo de que en los siguientes libros se resuelven muchos de estos detalles. Habrá que leerlos.
¡Un saludo!
¡Hola Gloria!
La comprobación del inspector confirma que muchas cosas forman parte de la imaginación de David. El libro en el cuarto de Irene Sabino creo que no se confirmaba, aunque necesitaría de una relectura para recordarlo.
Con respecto a lo de los asesinatos, como dices, todo cuadra con la teoría de la locura y de que los comete inconscientemente. Tampoco se nos llega a confirmar de que el Marlasca de la habitación sea real, por lo que también podría ser parte de la locura de David.
Son tantos los detalles de este libro y algunos de ellos tan confusos que creo que se deja un poco a interpretación del lector lo que puede ser real y lo que no.
¡Muchas gracias por tu comentario!
Un abrazo.
Hola, muy buenas tardes!!! Acabo de terminar de leer “el juego del Ángel” y, además de increíble y de una genialidad exquisita propia de Carlos Ruiz Zafon, me surge una inquietud… Bueno varías pero una principalmente.
En el libro “el prisionero del cielo” Daniel sempere se entera que su mamá fue envenenada por el director Valls, cuando está le va a suplicar que suelte a David Martín de la cárcel. Pero, en este libro, el “juego del Ángel”, David Martín no está encerrado, sino que está en su casa de la playa, y recibe la carta del papa de Daniel con que isabella ya está muerta. Puede ser??? O me hice un embrollo gigante???
Muchas gracias y excelente el blog más todos los comentarios 🤗
¡Hola Analia!
Jaja, ¡es normal hacerse un embrollo gigante con estos libros!
Así es, en los dos libros se narra esta situación de manera contradictoria, en uno con David en la cárcel y en otro con David en la casa de la playa. En mi opinión la opción verdadera es la que se narra en «El Prisionero del Cielo», pues teniendo en cuenta la locura de David y que «El Juego del Ángel» nos lo narra en primera persona, su versión sería menos fiable con respecto a lo que pasó en realidad.
¡Muchas gracias por tus palabras y por dejar un comentario!
Un abrazo 🙂
Hola, saludos. Muy buena entrada. Muchas de esas dudas me quedaron tras leer el libro y la saga del Cementerio en torno a Andreas Corelli. Al final de la historia me quedé con el David loco que se había inventado al personaje y que no había nada sobrenatural en los sucesos del libro. Sin embargo, no sé si leíste el libro de cuentos de Zafón 'La ciudad de vapor', en la que uno de los cuentos explora el camino de Cervantes para construir su gran obra y la sorpresa es la aparición de Corelli, con un incendio, la muerte y el encargo de escribir una historia como común denominador. También aparece un ancestro de los Sempere y la diferencia es que además de Cervantes, Sempere, y creo que otro personaje, también tienen contacto con él. ¿Acaso con esto quiso dejar claro Zafón que el ángel caído es real o que existe una locura que se transmite de generación en generación? Saludos y a quienes leyeron la saga del Cementerio de los libros olvidados y todavía no han leído La ciudad de vapor, deben hacerlo porque, además, hay un cuento en el que se revela el origen de la gran biblioteca.
¡Hola Gabriel!
¡Gracias por tus palabras! Sí, he leído el libro de cuentos "La Ciudad de Vapor", incluso escribí un análisis de este libro en el blog.
Yo creo que este libro de cuentos no deja de ser eso, un libro de cuentos, y que su relación con la saga del Cementerio de los Libros Olvidados no es muy literal. Creo que la magia y lo sobrenatural es parte de La Ciudad de Vapor, pero no de la saga del Cementerio, como una leyenda basada en la realidad pero adornada con toques irreales. Es mi interpretación de este libro, pero sin duda todas estas conexiones dan que pensar.
¡Muchas gracias por tu comentario, es muy interesante!
Un abrazo.
Gracias por el detalle , después del segundo libro hay muchas incógnitas abiertas , esto parece lectura » en el laberinto ‘ para desentrañar estás dudas 😉. El juego lo hizo con sus lectores ,sin duda y leer toda la saga .
¡Hola Maribel!
Sin duda, este segundo libro deja un laberinto de dudas y preguntas para que los lectores los desentrañen. ¡Como dices, el juego lo hizo con los lectores!
¡Gracias a ti por tu comentario!
Un saludo.
Estoy alucinando (para bien), mira que te sigo y llevo tiempo en tu blog, no había visto ningún libro con tantos comentarios como este Juego del Ángel y no es para menos,
Creo que todos buscamos un sitio donde poder refugiarnos después de la tormenta que supone leer este magnifico libro.
Cuanto más lo leía mas despistado estaba, todo el tiempo tenia la sensación que me había saltado algún capitulo, siempre había algo que se me escapaba, es impresionante como Zafón consigue que a todos los lectores nos pase lo mismo, haciendo así que nos metamos un poco más en mas en la locura de David, poco a poco sin darnos cuenta consigue que tengamos esa sensación donde no sabemos que es real y que no, que parte está sucediendo y cual es producto de la imaginación de David.
he leído un poco por encima los comentarios de los demás lectores, (después con más calma me leeré todos los comentarios), coincido con varios en que David está loco, hay parte del lo que nos cuentan en el libro que no ha pasado jamás que es solo su imaginación.
Estoy desacuerdo contigo con que este libro no tiene "elementos sobre naturales" no creo que haya un Ángel o un demonio, ni que haya nadie que no envejezca supongo que en los siguientes libros se desvelarán más misterios sobre la vida de David Martín y estoy deseando averiguar cuales son.
Por cierto no se si le pasó algún lector más o solo a mi, que no me fije en las fechas, hasta el final no me di cuenta que Sempere hijo era en realidad Sempere padre en La sombra del viento y estuve varios capítulos desconcertado esperando ver a Fermín y sin entender porqué Isabella trabajaba ahí.
Me dejan intrigado varias cosas que espero que se resuelva
– Como desaparece el tumor de David (si es que lo tuvo alguna vez)
– Personajes que murieron hace años y David piensa que existen (como el doctor)
– Los lugares que visita David que luego resulta que eran sitios abandonados en realidad
– Porqué había muñecos iguales a el Patrón y a David en la mansión del Patrón.
– Porqué había fotos de Cristina en la mansión del Patrón ?si es que era Cristina)
– Existe el patron? Creo que el Patrón puede ser otra personalidad de David
– Fue Marlaska el que iba matando a todos o en realidad era el alter ego de David quien lo hacía
– realmente existe la niña (Cristina) al final del libro o todo está en su cabeza
Sí, esta entrada es una de las más visitadas del blog, y una de las más comentadas 🙂 Como dices, al terminar este libro los lectores buscan un sitio en el que refugiarse.
La habilidad de Zafón para adentrarnos en el mundo y la locura de David es fascinante, y llega un punto de la lectura que supone un inmenso desconcierto que nos deja a todos los lectores descolocados.
Hay algunos comentarios de esta entrada realmente maravillosos y teorías muy interesantes.
No, no creo que en este libro los elementos sobrenaturales sean reales, y creo que forman parte de la locura de David. Ya descubrirás algunos detalles más en los siguientes libros sobre él.
Jaja, seguro que la confusión entre la diferencia de tiempo entre este libro y el primero le ha pasado a más gente.
En las siguientes lecturas encontrarás algún detalle más esclarecedor sobre todas esas dudas, aunque muchas no se resolverán como tal. Zafón deja muchas cosas en el aire para que sean los lectores los que saquen sus propias conclusiones. Muchas de ellas, aun con la saga finalizada, siguen siendo objeto de debate, y cada lector tiene su opinión.
Es una saga completísima, y leyendo los comentarios de los lectores se aprecian muchos detalles que se pueden pasar por alto. Creo que especialmente este libro merece de una relectura para captar muchos de esos detalles tan sutiles que Zafón fue dejando por sus páginas.
¡Muchas gracias por tu comentario!
A disfrutar de los siguientes libros 🙂
No sabía que leer y hace unos días comencé con la trilogía de la niebla de Zafón, los 2 primeros no están mal, aún no domina también el arte de escribir, pero aún así son libros entretenidos (no buenísimos, pero no están mal)
Estoy ahora por la mitad del tercero, luces de Septiembre, y acaba de aparecer Andreas Corelli, así que es un personaje que creo Zafón en su juventud y que luego rescata para sus libros. Me ha parecido una curiosa anécdota
No sé si se le volverá a nombrar en lo que me queda de libro, aún que se le ha nombrado como parte de una historia, un cuento que en teoría no es real.
En esta trilogía de la niebla, si hay elemento sobre naturales en todos los libros así que si que encaja la teoría de que fuera un Ángel caído, el Diablo
¡Hola David!
Leí la trilogía de la niebla de adolescente y recuerdo que me encantó (creo que los leí con la edad perfecta). No recordaba que el autor aún no dominara el arte de escribir en esos libros, pero es bonito ver cómo evolucionó después su escritura.
Personalmente no lo recuerdo, pero sí que me habían comentado que el personaje de Corelli aparecía en Luces de Septiembre. No sé si hay alguna conexión con su personaje en la tetralogía y en el Juego del Ángel o simplemente rescató al personaje, sí que es una anécdota curiosa.
Es cierto que en la trilogía de la niebla sí que hay elementos sobrenaturales y podría darse sentido a esa teoría sobre el personaje.
¡Espero que disfrutes mucho de lo que te queda de lectura! 🙂
Muchas gracias por comentar.
¡Un abrazo!
Acabo de terminar el juego del ángel hace unas horas, y leyendo algunos comentarios, me han surgido algunas teorías en base al hecho de que David y Diego sean la misma persona.
Si es cierto que el hecho de que terceras personas sepan de la existencia de Diego, por lo que no sería muy viable pensar que este es David, pero aun con esas, el hecho de que David, al ver su lápida en aquella tienda diga algo del estilo que aquello era una broma hecha por Diego. Y al hablar con el inspector Grandes, resulta que aquella lápida la pidió David hacia 3 meses… Es cuanto menos curioso pensar en que Diego podría ser nada mas que otra personalidad de David.
Pequeño dato curioso y que poco o más bien, nada tiene que ver con lo anterior, pero igual aprovecho y lo menciono en este comentario. En un principio pensé que Lux Aeterna fue escrita por David (por ello su autor sería D.M) y que al ser el cementerio de los libros olvidados un lugar tan mágico y fuera de lo común, de alguna forma, aquel libro era un mensaje en forma de manuscrito enviado por David al pasado a través de las estanterías de aquel mágico cementerio. Pensé que sería muy poco realista y se saldría de lo habitual en la saga (que como mencionabas en la reseña, no es como si la sombra del viento tuviera elementos fantasiosos). Pero a fin de cuentas, resultó que tampoco parecía tan irreal después de todo jsjs.
Sin duda, la teoría de que Diego sea una personalidad de David es de lo más curiosa. Siempre me había chocado un poco por el hecho de que haya terceras personas que supieran de la existencia de Diego, pero todos estos comentarios de esta teoría me hacen pensar que quizá una cosa no esté reñida con la otra. Es posible que Diego Marlasca existiera, que otras personas lo conocieran, y que igualmente David lo haya convertido en otra de sus personalidades.
Es cierto que la teoría de que el manuscrito de Lux Aeterna sea enviado al pasado a través de la magia del Cementerio es poco realista, aunque no deja de ser bonita. Aun así, la magia de este lugar viene dada por los libros y sus historias más que por los hechos sobrenaturales o irreales.
¡Muchas gracias por tu comentario y tus aportaciones! 🙂
¡Saludos!
En Sombra sí hubo mucho del mundo sobrenatural… toda la parte de la mujer del antiguo propietario de la casa de los Aldaya. De hecho parece que el autor sugiere que todo lo malo que ocurre después es en parte por la maldición que puso la amante del antiguo propietario sobre la casa.
En mi opinión, más que mundo sobrenatural, ese tipo de historias contribuyen a reforzar el ambiente gótico y trágico de esta saga. Es como una leyenda que se cuenta sobre esa casa, que está maldita, pero no sabemos qué es lo que ocurrió realmente y cuánta verdad hay en las historias que se cuentan sobre ello. Son historias difusas, que se cuentan, que pasan del boca a boca, pero de las que no se confirma su veracidad. Para mí, es algo distinto a los hechos imposibles que sí que parecían estar ocurriendo en esta novela y que narra el propio protagonista.
¡Muchas gracias por tu comentario!
¡Saludos!
Gracias por tu análisis, maravillosa la capacidad de Carlos Ruiz Zafón de hacernos explotar la cabeza y de hacenos amar y de sufrir con sus personajes
Desde luego, la capacidad de Carlos Ruiz Zafón para crear historias y conducirnos a través de ellas era asombrosa.
¡Muchísimas gracias a ti por tu comentario!
Un saludo 🙂
me hicieron leerlo para clase y la verdad es que no me gusto nada; es muy raro y hay oraciones que no tienen sentido ademas de que no te puedes situar en un periodo de tiempo fijo y el epilogo muy confuso
¡Hola!
Me parece que el hecho de que lo hayas tenido que leer para clase no ha jugado en favor del libro. A veces los libros tienen que ser leídos en el momento adecuado para conectar con el lector. Te recomiendo que vuelvas a leerlo en otro momento de tu vida, quizá en unos años. Verás cómo lo lees de una manera diferente. Puede que le encuentres otro sentido a la lectura, que te des cuenta de detalles que habías pasado por alto, o que le veas ese algo que te ha faltado en esta lectura.
Mientras tanto, ¡siempre habrá otras lecturas que en este momento disfrutes más!
¡Saludos!
Soy la unica a la que no le cuadra la edad con la que murió Isabella?
¡Hola Gemyta!
¿Qué es exactamente no lo que te cuadra de la edad?
Isabella se hace ayudante de Martín con 17 años… Transcurre la trama de el Juego del Ángel, Martín se marcha y en su cuaderno Isabella indica que vuelve a los 4 años. Se va con el, vuelve, se casa y muere a los 5 años de casarse con 22 años? 17+4+5, me dan al menos 26 años
Es cierto, he estado repasando los datos de los otros libros y efectivamente es como tú dices, se hace ayudante con 17 años, pasan 4, da a luz a Daniel y luego pasan 5 hasta su muerte, así que no puede ser que muera con 22 años.
Esto me ha hecho recordar un comentario de la entrada del análisis del "Prisionero del Cielo", en el que un lector comentaba una inconsistencia temporal en las fechas en las que Martín lee la carta de Isabella, teniendo en cuenta la información de los libros de "El Juego del Ángel" y "El Prisionero del Cielo", aunque a eso se le podía dar una explicación teniendo en cuenta la locura de David… en este caso no hay locura que justifique la edad de la muerte de Isabella.
¡Gran observación!
Buenos días, no quería dejar pasar la ocasión después de leer este gran libro, dar una opinión del final y del enorme deseo inmediato de re leer el libro y encontrar una "verdad".
A mí parecer, Diego y David no son la misma persona, son dos historias que se complementan y que inmediatamente su final nos transporta a la sombra del viento.
Una locura o un juego de un "angel" o "demonio", así defino este libro, y me encanta más lo segundo; David Martin tiene conocimiento de Correlli con la invitación al burdel de El Ensueño, en referencia a la saga Los Misterios de Barcelona, y quiénes intervienen en el burdel, una mujer de cabellos blancos (somodorro) una niña (Cristina niña) y Chloé (Cristina madura) olor a chamusqueado y un crucifijo invertido, al parecer el mundo del angel caído.
Concuerdo que la religión que se quiere instaurar con los escrito de Diego y David, es una de destrucción, tan es así que el propio David advierte que en su libro pronóstica las guerras (española y la mundial) y todas las llamas que se crearon.
Así, la trama que a mí en lo personal me siguió espectacular, es, que tanto estamos a hacer por el amor de un hijo, Diego Marlasca prácticamente hace un pacto con el diablo por ver a su hijo, y para que su alma pueda descansar buscará la de otra "pura", yo creo que el alma que intento cambiar fue la de Salvador, quien es el único que en realidad sabemos con certeza mato Diego como prisionero y por ser amante de su esposa.
El cierre es espectacular, imaginemos que en realidad existe Corelli como demonio y que interviene en que Cristina pierda la razón cuando intenta quemar el libro, que Victor Grandes (en realidad es Jaco), lo quiere llevar a la locura y que quien lo contrata no es otro que Marlasca. Y que al final, mi estimado David Martin muere desangrado en el barco que le transportaba una vez que se despide de Isabella (no olvidemos que cuando va al muelle del somodorro, ve su esquela de fallecimiento 1930), es por ello que cita que apartir de ese momento deja de envejecer y se vuelve un angel o quizá un demonio. La carta que le hace llegar Sempere Jr. existe y es una forma de comunicarse, así como, lo hacía Correlli con él.
¡Hola Gustavo!
Muchas gracias por compartir tus conclusiones sobre la lectura. Muy interesante eso de que la mujer de cabellos blancos, la niña y Chloé representen a la bruja del Somorrostro, y a Cristina niña y adulta.
La trama es espectacular, sin duda, y no deja de sorprenderme que un mismo libro tenga tantas interpretaciones diferentes.
¡Muchísimas gracias por tu comentario!
Un saludo.
Hola, todo un placer.
En otas onda, estoy leyendo ahora Victus y una vez acabe…. que me recomendáis? Acepto sugerencias:-)
¡Hola Viktor!
Pues ahora mismo estoy muy centrada en los libros del universo de Fernando Trujillo que estoy analizando en el blog, así que te voy a recomendar "El Secreto de Tedd y Todd", de Fernando Trujillo Sanz. Es un libro que me gusta mucho por su misterio, y uno de mis favoritos de este autor.
Y viendo la temática que estás leyendo últimamente, te voy a recomendar también "Las horas distantes", de Kate Morton, un libro que me leí hace ya unos años y que me encantó.
¡Espero que los disfrutes mucho si finalmente decides leer alguno de ellos!
Un abrazo.
Hola de nuevo.
Por fin acabé el cuarto volumen de la saga. Ha sido muy gratificante, sobre todo el seguir descubriendo personajes nuevos, como por ejemplo Alicia. La única pega, es que aunque se resuelven la mayoría de enigmas, todo sucede de manera muy acelerada al final.
Si vuelvo a releer la Tetralogía completa, me haré un esquema, sobre todo de fechas 😅.
Saludos y buena lectura
¡Hola de nuevo Viktor!
Qué alegría verte por aquí otra vez 🙂
Qué bien que hayas terminado el cuarto volumen. Estoy de acuerdo contigo en que el final ocurre de manera un poco acelerada, pues el libro lleva un ritmo más bien lento y en la parte final nos ofrece mucha información de golpe.
Jaja, es buena idea la del esquema y la de las fechas… ¡seguro que eso aclara mejor las cosas!
¡Muchas gracias por volver y comentar!
Un abrazo.
Hola buenas tardes, quisiera que me explicasen como termina Cristina Sagnier, pero, la Cristina niña que le entrega Corelli a David Martin? que hace Martin con ella? el final dice que se sumergen mar adentro. Muere de nuevo?
¡Hola!
En cuanto a la Cristina niña que entrega Corelli a Martín, es un personaje que sólo está en la mente de David. Sólo existe para él, por lo que no es un personaje que muera o que tenga un final como tal, en mi opinión. Yo creo que al estar en su cabeza sólo David sabe si la mantuvo en su mente… los lectores tan sólo podemos especular.
No sé si te habré aclarado algo.
¡Muchas gracias por comentar!
¡Saludos!
Buenos días.
He releído 10 años después toda la saga.
Sin duda el Juego del Ángel es el mejor para mí pero el final te crea muchas dudas y una sensación extraña.
Las principales ya las habéis descrito pero yo tengo dos concretas:
– En el Prisionero del cielo se dice claramente que Daniel Sempere es hijo de David Martín e Isabella y esto no cuadra con el final del Juego del Ángel y la carta que Isabella le remite antes de fallecer.
-Tampoco las fechas de la cárcel de David Martín son compatibles con el final del Juego del Ángel y con la propia Isabella.
Y aparte no le encuentro sentido a la locura de Cristina Sagnier y a su reaparición como niña al final, ni en este libro ni en el resto de la saga
Un saludo
¡Hola!
Creo recordar que es en el "Laberinto de los Espíritus" donde se revela la verdadera identidad del padre de Daniel.
En mi opinión, el hecho de que esto no encaje con el final del "Juego del Ángel", así como las fechas de la carcel de David, se debe a que la versión escrita por David, que es el segundo libro, no es fiable debido a su estado mental. Al narrarnos su historia en primera persona nos ofrece su perspectiva, pero él no distingue en muchas ocasiones la realidad de lo que no lo es, por lo que percibimos como realidad todo lo que nos transmite, que no lo es. Lo mismo ocurre con la reaparición de la Cristina niña al final, que sólo es real para él. Da la sensación de que la crea como una manera de volver a estar junto a ella, o de castigarse a sí mismo. En cuanto a la locura de Cristina, no sabría decir si es real o vuelve a ser una percepción de David.
¡Muchas gracias por tu comentario!
¡Saludos!