El Laberinto de los Espíritus, de Carlos Ruiz Zafón

“El Laberinto de los Espíritus” supone el cierre de la serie “Cementerio de los Libros Olvidados”, de Carlos Ruiz Zafón. Después de tres novelas, un sinfín de personajes y cientos de historias que los acompañan, este cuarto libro supone un broche de oro con el que nos despedimos no sólo de la familia Sempere y compañía, sino de todo un laberinto de personajes, tramas e historias que se entrelazan e interconectan entre sí con una maestría envidiable, de una lectura en la que una historia conduce a otra, y ésta a otra más, en la que todas están relacionadas entre sí de algún modo, y en la que todas encajan y se cierran con total naturalidad en esta cuarta obra perteneciente a la que es sin duda una de las mejores series literarias de nuestro tiempo.

SPOILERS

Una de las particularidades de esta serie es que cada libro se centra en la historia de un personaje diferente. En este caso, la protagonista es Alicia Gris, un personaje que no conocíamos hasta esta cuarta parte, una detective con cierta aura de soledad y tristeza como su propio nombre indica y aires de femme fatale, que se conecta directamente con Fermín y el Cementerio de los Libros Olvidados desde el comienzo de lectura. Su asignación al caso de la desaparición de Mauricio Valls la conduce directamente a encontrarse con la familia Sempere, especialmente con Daniel, que estaba tras la pista del ministro desde el final del tercer libro, “El Prisionero del Cielo”, en el que descubre que su madre Isabella murió envenenada por él. En la investigación de Alicia es donde se entrelazan entre sí todos los personajes, libros, hechos y tramas que ya conocemos con otros que acabamos de conocer, quedando todos ellos relacionados durante todo el libro, tejiendo una perfecta tela de araña que se va resolviendo a medida que avanza la lectura.

La trama de la investigación de Alicia cuenta con los elementos típicos del misterio de Zafón, intriga, suspense, detalles escabrosos, pistas a seguir que conducen a otras nuevas, asesinatos y giros sorprendentes que no se ven venir, y que recuerda en cierta manera un poco a “La Sombra del Viento”. Durante esta larga narración podemos conocer mejor a nuestra nueva protagonista Alicia, una persona solitaria cuya lectura nos permite asomarnos a lo más profundo de su alma, en la que bajo esa fachada que da a mostrar, desearía una vida feliz junto a una familia.

Alicia nos conecta directamente con Mauricio Valls, personaje que ya conocimos en la tercera novela, y cuyos oscuros actos del pasado lo llevan a ser secuestrado y torturado por un misterioso desconocido que no llegamos a identificar ni conocer hasta bien avanzada la lectura. Finalmente, este misterioso secuestro se acaba resolviendo cuando conocemos la historia de Ariadna, la hija mayor de otro escritor perteneciente a ese grupo de escritores malditos de esta Barcelona del pasado siglo junto a David Martín y Julián Carax: Víctor Mataix. Una hija apartada violentamente de sus padres y de su hermana y que fue introducida en una familia que no era la suya, como tantos otros bebés en ese terrible movimiento del que Mauricio Valls formó parte, haciéndose incluso partícipe con su hija Mercedes, que no es otra que Sonia, la hermana de Ariadna. Esta trama compone el misterio propio del libro e introduce los personajes nuevos, a la vez que se relaciona con Valls y su desaparición, de la que tuvimos constancia en la tercera novela, “El Prisionero del Cielo”.

A pesar de que esta trama de Alicia, Vargas, Fernandito y Valls ocupa la mayor parte de la novela y lleva gran parte del peso del libro, se podría decir que casi pasa a un segundo plano para los lectores que han leído los libros anteriores cuando se llega a la parte final de la novela: la carta de Isabella y el epílogo de Julián Sempere.

La carta de Isabella recuperada de las pertenencias del abogado Brians causa impacto con las confesiones que declara. No sólo nos permite comprender mejor a un personaje que ya conocimos en la segunda novela “El Juego del Ángel”, sino que nos desvela de un bombazo la verdad sobre el progenitor de Daniel. Una verdad que personalmente me ha sorprendido y no esperaba, pues las menciones que se hacían a esa posibilidad en los libros anteriores no invitaban a mi parecer a llegar a esta conclusión. Sabíamos que Isabella estaba enamorada de David, y que David la evitaba y se alejaba de ella porque sabía, al igual que nosotros, que la necesitaba y la quería, pero en ese momento de la historia no se dejaba ver que esos dos pudieran tener algo más que la extraña y bonita amistad que mantenían, entre otros motivos, porque David estaba prendado de Cristina en aquel entonces, o eso nos hizo creer. ¿Dónde quedó aquel “te querré siempre”, y esa Cristina niña que debe cuidar en su mente? No hay ninguna mención más a Cristina ni al enamoramiento de David por ella, aunque al no relatarnos él mismo nada posterior al “Juego del Ángel”, es entendible. Pero, después de toda la tabarra que nos dio David con ella en el segundo libro, ¿ahora resulta que se fue después en busca de Isabella y tuvieron un hijo, que no es otro que Daniel? Al menos a priori, no parecería propio de David el haber vuelto a por Isabella cuando sabía que era buscado en Barcelona, poniéndolos a ambos en peligro, pero claro, con el paso del tiempo, ¿quién dice que no? Sobre todo, cuando pensamos en lo que suponen el uno para el otro. Para David, Isabella es la única luz que le queda en su mundo de tinieblas, para Isabella, David es el único hombre del que ha estado realmente enamorada. Y es inevitable sentir una punzada de dolor por el pobre Juan Sempere. No me terminó de quedar claro si él sabía la realidad sobre el padre biológico de Daniel, aunque es muy posible que se lo imaginara. Qué situación tan bonita, triste y dolorosa a la vez.

Por otro lado, el epílogo de Julián Sempere supone un cierre mágico en el que somos testigos de su idea de plasmar la historia de su familia en cuatro volúmenes de una misma serie, que no son otros que los que conforman la saga de “Cementerio de los Libros Olvidados”, y su intención con cada uno de ellos. Libros dentro de libros. “La Sombra del Viento” aparecía en el primer libro, perteneciente a Julián Carax, mientras que el que nosotros leemos corresponde a Julián Sempere dentro de la lectura. Lo mismo ocurre con “El Juego del Ángel”, libro escrito por David Martín que aparece dentro de los libros escritos por Julián Sempere. Y en este último libro, “El Laberinto de los Espíritus”, ya no es que aparezca un libro dentro de otro, es que aparece la saga entera, con la magia y emotividad que eso conlleva. Una genialidad del autor real que hay detrás de estos personajes literarios. Muy original.

Uno de los aspectos que más caracteriza a esta saga es su ambientación, lúgubre sin llegar a ser siniestra, triste sin llegar a ser deprimente, responsable en parte por la época en la que se sitúa la historia, en esa Barcelona incierta de la posguerra, una ciudad que va recuperando color con el paso de las generaciones que abarca la lectura, como nos indica el propio Julián Sempere. Prácticamente todos los personajes tienen algún episodio oscuro o triste en su historia, y realmente no parecen llegar a ser completamente felices durante toda la trama. Como todas las personas, representan de algún modo esa oscuridad y tristeza que todo el mundo lleva dentro, intentando a pesar de ello alcanzar la felicidad al lado de los seres queridos.

Por último, un aspecto que no me ha terminado de quedar claro es la extraña aparición de David Martín, el “Prisionero del Cielo”, que creyó ver Daniel en la boda de Fermín y la Bernarda. Esto ocurre unos pocos años antes de “El Laberinto de los Espíritus”. Sin embargo, en este libro, una Ariadna ya adulta nos revela que estuvo con David en la misma casa de la playa que compartió con Isabella, y eso creo recordar que ocurre durante la adolescencia de Ariadna, por lo que supuestamente David Martín estaría ya muerto y no podría haber ido a la boda de Fermín. ¿Sería una imaginación de Daniel, o por el contrario la que se imaginó la muerte de David hundiéndose en el mar (una muerte que recuerda un poco a la de Cristina en el lago helado) con su bebé muerto en brazos fue Ariadna?

“El Laberinto de los Espíritus”, el cierre de la saga “Cementerio de los Libros Olvidados”. O como diría Julián Carax, más que un cierre es una puerta de entrada a esta completísima historia de la que cuesta despedirse, y que nos deja unos personajes para el recuerdo, un laberinto de historias por las que perderse como si uno anduviera por los corredores del Cementerio de los Libros Olvidados y cada libro correspondiera a la historia de cada personaje de esta obra, en una demostración de maestría y originalidad, con una magia para el relato característica de Zafón y una narrativa construida con cuidado, gusto y delicadeza. Sin duda, cuatro libros que siempre estarán presentes en nuestra memoria.

—Oye, Todd, esta persona ha leído la entrada y no ha publicado ningún comentario.

—Espera un poco, Tedd. Dale tiempo para que pueda escribirlo.

—No escribe nada, Todd. Que le haya gustado y no nos lo diga me pone de mal humor.

—Tranquilízate, Tedd. No es bueno para tu salud que te estreses.

—De acuerdo, Todd. Pero acuérdate de decirle que no incluya spoilers de otros libros en los comentarios de esta entrada.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

39 comentarios en “El Laberinto de los Espíritus, de Carlos Ruiz Zafón”

  1. Hola, tengo una duda, Leandro para qué hizo todo ese embrolle con Alicia, si al final termina pidiéndole que lo mate? No llegué a entender bien a su personaje, siento que quería morir solamente, pero no me termina de cuadrar, así que me gustaría saber qué piensas al respecto.
    Encuentro que lo más triste del libro fue el epílogo, la manera de narrar el como los personajes se hacían viejos fue fenomenalmente meláncolico. La muerte de Juan fue deprimente sin duda alguna, sin describirse mucho y sin haber sido feliz, como el mismo dijo, en toda su vida que no estuvo con Isabella.

    1. ¡Hola Lucas!
      Pues la verdad es que no me acuerdo mucho de ese aspecto del personaje de Leandro. Recuerdo que traicionó a Alicia, pero la verdad es que necesitaría una relectura para rememorar por qué lo hizo y qué conseguía él con ello.
      Sin duda, el epílogo es lo más triste, creo que lo describes genial con lo de “fenomenalmente melancólico”. Y sí que es triste el final del personaje de Juan, tan marcado por la muerte de Isabella.
      ¡Muchas gracias por tu comentario!
      Un saludo.

  2. Hola! Primero que nada, la verdad entre canales de YT y blogs que hablan acerca de esta perfecta saga, el tuyo ha sido mi favorito por cómo cuenta las cosas y, tal es el caso de este análisis, crea ciertas teorías sobre la misma. También me encantó el detalle de poner las bandas sonoras de los libros que la tienen.
    Y por otra parte, quiero dejar mi teoría acerca del suicidio de David Martín:
    Martín aún tiene cierta cordura cuando es encerrado en la torre de aislamiento en 1939 después de la fuga de Fermín. Durante sus dos años de encierro hasta 1941 en los que a ratos platica y convive con Mataix es en los que, debido a su perpetua desconexión del mundo exterior, empieza a escribir su autobiografía “El Juego del Ángel”, temiendo morir debido a las condiciones en las que más que vivir, sobrevive. La foto que le dió Cristina antes de su fuga en 1930 es propia de ella y no tiene conexión con Corelli, pues mientras pasan los dos años en su encierro también los hechos en El Juego del Ángel se van volviendo más difusos: al ir escribiendo su biografía, David a su vez pierde los cabos y lo poco que recuerda de su vida y el mundo se combina con lo que pasa en su pequeña celda, que viene a ser la carta de Isabella, la muerte de ella y las hijas de Mataix. Dicho de otra manera, Martín combina las memorias de la bella foto de Cristina con el de Isabella al ir a la casa de S Agaro, dándonos el epílogo de El Juego del Ángel (ya que es él quien relata el mismo libro).
    Cuando le deja su libro a Isaac en El Cementerio de los Libros Olvidados junto a la carta que le dedica a Daniel (intuyendo en parte su verdero parentezco con él), sabe que perderá la vida en el camino, está resignado a que será lo último que haga mientras respire. Conociendo el paradero de su objetivo, conoce en el camino a Ariadna y es con quien se entrelaza y tiene cierta conexión por ser amigo de su padre y por el odio común a Valls; sin embargo, la chica al poco se embaraza de su padre adoptivo y Martín, ya cansado de la vida, sólo quiere cuidar de Ariadna y el hijo de ésta en, efectivamente, S Agaro. Como es costumbre en su deprimente vida, a David no le juega la suerte de su lado y el hijo de su compañera nace muerto, fallando la profecía en su epílogo con El patrón y, de cierta manera, volviendose inmortal en su cabeza durante los últimos momentos antes de hundirse con el bebé en el bote.
    Básicamente el epílogo de “El Juego del Ángel” nos da a entender, habiendo leído los cuatro libros (o al menos los tres últimos), que tras la muerte de Isabella él quería morir en el muelle con la memoria de Cristina, la persona con la que tenía que quedarse, en lo que para él es el infierno: el lugar donde dio inicio a la vida de Daniel y donde se firmó la desdicha de Isabella al aceptar el trato de Martín. A su manera, David fue el Andreas Corelli de Isabella.

    1. Hola Diego,

      ¡Muchísimas gracias por tus palabras! 🙂
      Me encanta tu teoría y creo que es tremendamente acertada. Creo que has explicado a la perfección el por qué del epílogo de El Juego del Ángel y sus contradicciones con El Prisionero del Cielo. David escribió ese libro en la celda, que es donde le llega la carta de Isabella, y así es como empieza a combinar como dices su realidad con sus memorias. Muy interesante también eso de que la foto sea propia de Cristina y no tenga ninguna conexión con Corelli, y que sea David el que crea esa conexión, creo que tiene mucho sentido.
      Creo que también tienes razón en que lo único que quería ya David era cuidar de Ariadna. Quizá la veía como a esa Cristina niña a la que debía cuidar en su mente, o como a la Isabella que no pudo proteger de la muerte. Muy buena conclusión de que murió en su infierno particular y de que fue, sin pretenderlo, el Andreas Corelli de Isabella.

      ¡Muchísimas gracias por tu gran comentario!

      Un abrazo.

  3. Buenos días, lo primero decirte que me gusta mucho el cambio en el blog, esta muy chulo el diseño.

    Por fin me terminé la saga que me la estaba leyendo en los descansos que hago del universo trujillo (ahora voy por l amitad de herederos del cielo II).

    Aunq suene un poco impopular, este es el libro que más me ha gustado de los 4, el personaje de Alicia me encanta, me parece el mejor de todos junto a Fermín, me hubuera gustado saber más de ella en sus viajes por America.

    El final del libro me parece sublime, la forma de conectar todo y resolver por fin todas los enigmas ha hecho que me decante por este como mi favorito de la saga .

    Ahora me voy a empezar otra saga (los libros cortos me saben a poco, me gustan las sagas largas) El silencio de la ciudad blanca: Trilogia de la Ciudad Blanca 1. A ver que tal está, me lo ha recomendado un amigo Vitoriano.

    Si me pudieras recomendar otra gran saga para cuando termine esta te lo agradezco, gracias

    1. ¡Hola David!

      ¡Me alegra mucho que te guste el cambio! 🙂 ¡Tenía muchas ganas de hacerlo!
      Qué curioso que este libro sea el que más te ha gustado, como dices no suele ser el favorito de la saga. En mi caso es mi menos favorito, en ocasiones se me hizo algo lento, aunque también me gusta mucho el personaje de Alicia.
      Coincido en que el final del libro es sublime, nos deja con la emoción a flor de piel como cierre de la saga, es un final precioso.

      Yo acabo de terminar Herederos del Cielo Volumen II, espero subir pronto el análisis al blog. La trilogía de la Ciudad Blanca son unos libros que he visto bastante en el instagram literario. Cuando los termines me dices qué tal están y qué te han parecido.

      Es difícil recomendarte ahora una saga teniendo en cuenta de que vienes de leer el Cementerio de los Libros Olvidados y el Universo Trujillo, que son todos libros buenísimos. Las dos sagas que se me vienen a la cabeza pero que considero de las mejores que he leído son muy típicas, pero creo que si no has leído Harry Potter o Los Juegos del Hambre, merece la pena que les eches un vistazo.

      Por recomendarte algo menos tópico, y aunque más que una saga son más bien una serie de libros individuales con historias diferentes, te voy a decir los libros de Sé lo que estás pensando, de John Verdon, que son mis thrillers favoritos.

      ¡Un abrazo!

      1. Hola Analista,

        Al final me leí la trilogía de la Ciudad Blanca y me encantó, si la tienes pendiente para leerla te la recomiendo, además acaba de publicar la autora un cuatro libro que continua con la historia (El libro negro de las Horas) buenísimo, te mantiene enganchado todo el tiempo

        De las recomendaciones que me Proponías ya las había leído todas 🙂

        En otro post, no recuerdo en cual comentabas que habías leído la TRILOGÍA CRÓNICAS DEL MAGO NEGRO, las leí hace muchos años y no conocía a a nadie más que lo hubiera leído, compré el libro por casualidad en un aeropuerto porque me iba de viaje y quería algo para leer y después de leer el primero me compré los demás. No recuerdo todos los detalles de los libros, pero si que me gustó mucho en su momento

        1. ¡Hola David!

          Me apunto entonces la trilogía de la Ciudad Blanca 😉 A ver si la pudiera leer pronto.

          Así es, leí la trilogía de las Crónicas del Mago Negro hace años. Tampoco recuerdo todos los detalles, pues lo leí hace unos doce o trece años, pero sí las impresiones que me dejó cada libro. El primero me aburrió y se me hizo un poco pesado, y a pesar de plantear una historia interesante me daba la sensación de que no avanzaba. El segundo ya sí me enganchó y se me hizo más emocionante, aunque sin llegar a entusiasmarme en exceso. Y el tercero me encantó y me enamoró. Me resultó muy curioso que tres libros de la misma trilogía me provocaran impresiones tan dispares. Creo que la historia mejoraba más y más a cada tomo, y sólo por el tercero había merecido la pena leer los dos anteriores. Incluso la autora escribió más libros posteriores a esta trilogía, pero la verdad es que nunca me llamaron la atención.

          Con respecto a las recomendaciones, ya que has leído las que te propuse, voy a intentarlo de nuevo con un libro algo menos conocido. Lo leí también hace muchísimos años, me entusiasmó mucho en su momento y, aunque no he vuelto a releerlo y no sé si mi opinión cambiaría a día de hoy, creo que por lo que recuerdo, y sabiendo que te gusta el universo Trujillo, podría gustarte. Se llama “El amuleto de Samarkanda”, de Jonathan Stroud, y es el primero de una tetralogía llamada “Bartimeo”. Se trata de una fantasía urbana que presenta unos de los mejores personajes que recuerdo, y uno de los mundos más originales que he leído.

          ¡Un abrazo!

          1. Gracias Por la recomendación Analista me los apunto, que tengo una buena lista de lectura jaja, Me estoy leyendo el Paciente de Juan Gómez-Jurado y tengo pendiente la trilogía de la Raina roja qye he visto que tienes post sobre cada libro, cuando me los lea te escribiré en cada post

            Voy alternando libros de fantasía con novelas de intriga, La Saga de Juego de tronos me gustó mucho y también Joe Abercrombie con su La trilogía de la Priemra Ley me gustó muchísimo, el personaje principal tiene mucho carisma y engancha

            Cuando acabe con los libros de Juan Gómez-Jurado me paso a Jonathan Stroud, (si sale el testamento de Mad entre medias o el tercero de los herederos del cielo lo dejare todo para leerlo claro está jajaja)

            1. Antes de empezar la trilogía de Reina Roja te recomiendo que leas también Cicatriz. Según el autor, la trilogía Reina Roja en realidad es una pentalogía, y el orden de lectura es: El Paciente, Cicatriz, Reina Roja, Loba Negra y Rey Blanco. Yo no lo sabía y leí la trilogía antes que El Paciente y Cicatriz, y creo que habría disfrutado más de la lectura de la trilogía si los hubiera leído antes. ¡Espero que los disfrutes! Ya me irás contando tus impresiones.

              La saga Juego de Tronos son mis eternos pendientes… No conocía la trilogía de La Primera Ley, me la apunto también. Jaja, pero por supuesto, si sale alguno del Universo Trujillo antes tiene preferencia.

              ¡Un abrazo!

              1. Joe Abercrombie hace algo parecido a Trujillo, escribió primero la trilogía de la primera ley que es brutal y después tiene varios libros que puedes leer en el orden que quieras con personajes de ese libro uno años después o durante esos años pero en otro lugar.. Están conectados, pero no son tan buenos como la trilogía, tanto el personaje del “malo” como el del “bueno” son brutales

    1. ¡Muchísimas gracias a ti por leer el blog y dejar un comentario! Es maravilloso que se compartan las opiniones y emociones sobre estas lecturas.

      ¡Saludos hasta Argentina!

  4. Hola! Aún estoy leyendo el libro y no he leído todo lo anterior por temor a destripar el final. Estoy en el capítulo "El libro de Julián" y no sé si podéis ayudarme: en qué año está ambientado? Valentina tiene 20 años, vive sola y es mayor de edad, en España la mayoría de edad "1972: La mayoría de edad de la mujer pasa de los 25 a los 21 años, equiparándola a la del hombre" (el anterior capítulo era "1964"… Saludos

    1. "Franco ha muerto" si es que hay que leer… Vale, 1975… sigue sin cuadrarme "existe la mayoría de edad en España a los 18 años desde el 17 de noviembre de 1978" … Valentina era una avanzada de su tiempo. Saludos

    2. Jaja, veo que te has contestado tú misma al avanzar la lectura. Entiendo que Valentina era mayor de edad con 21 antes del 1975, pues la mayoría a los 18 se cambió en el 1978.

      ¡Saludos!

  5. No saben la emoción que me da leerlos a todos ustedes. Mi esposo me recomendó el primer libro de la saga, "La sombra del viento", y la trama me atrapó desde el primer momento. Pero él solo leyó ese libro, y yo me quedé con ganas de saber más sobre la historia, así que me regaló los libros restantes. Soy mamá de tres, así que para mí es todo un logro haber terminado la saga en unos cuantos meses, serán alrededor de cuatro. Paso mi tiempo buscando ratos libres, amo la lectura, y aquí me tienen, sin alguien con quién conpartir todas las emociones al finalizar estos grandiosos libros, hasta que di con este blog. Espero que mi esposo pronto pueda leerlos, e intercambiar puntos de vista y todo lo que nos deja el terminar una amplia lectura como esta.
    He leído todos los comentarios, y coincido con muchos de ustedes en varios puntos: este último libro también me pareció algo lento, y me costó trabajo terminarlo, es el que me tomó más tiempo de todos. Tampoco pude evitar sentirme triste por Juan Sempere, y pensar en que él estaba tan enamorado de Isabella, que aún suspiraba añorando su presencia al ver a Sofía. Su historia me pareció triste desde el inicio, pero me consolaba diciendo: "al menos tiene a su hijo". Pero luego cuando se descubre que no es hijo suyo, y que Isabella siempre amó a David, no pude evitar pensar: "¿qué le queda a él, entonces?".
    Hablando de "El juego del Angel", me quedaron algunos vacíos, por ejemplo, yo pensaba que la cuenta bancaria sí existía, no recuerdo en qué parte se habla de que no había tal. Definitivamente volveré a leerlo.
    Mi favorito fue "El prisionero del cielo". Para mí, el personaje más entrañable fue Fermín.
    Siento que la esencia de Daniel cambió. Tampoco me agradó que la historia al final hablara de un Daniel triste, tan apartado de su hijo y que tampoco se enterara de la muerte de Julián Carax.
    Analista: me encantó tu blog, creo que en otra oportunidad echaré un vistazo a tus otros análisis. También me encanta la serie de Harry Potter, la leí hace algunos años, y ahora estoy leyéndola de nuevo con mis hijos. Saludos desde Juárez, México.

    1. Analista de Libros

      ¡Hola!
      ¡Sí que me parece un logro haber terminado estos libros en unos meses siendo mamá de tres! Espero que tu esposo pueda leerlos pronto, y mientras tanto, ¡aquí está el blog para poder compartir tus emociones!
      Sí, yo también sentí pena por Juan Sempere. Es duro descubrir que Daniel no es su hijo biológico.
      Desde luego, "El Juego del Ángel" requiere una relectura para terminar de descubrir todos los detalles del libro, y, sin duda, Fermín es uno de los mejores personajes de esta saga.
      Creo que la evolución del personaje de Daniel nos provoca mucha tristeza a los lectores. Su esencia se va apagando cada vez más con el paso de los libros.

      Me alegra muchísimo que te guste el blog 🙂
      Qué bien que estés pudiendo releer Harry Potter con tus hijos. Debe ser algo muy especial redescubrir la saga con ellos.

      ¡Muchísimas gracias por tu comentario!

      ¡Saludos y un abrazo hasta Juárez!

  6. Maria de los Angeles

    Terminé la saga anoche en un mar de lágrimas.

    Después de este nivel de relato que se puede leer? Agradecería pudieras recomendar un libro o saga a la altura de esta.

    Si bien confieso que este último libro me pareció muy descriptivo en algunos puntos y me salté algunas líneas para continuar rápidamente con la historia, lo adoré.
    Ahora me siento un poco de luto respecto a sus personajes…cómo olvidar a Alicia, Fermin, Juan, Daniel, Bea, Julián y todos los demás que hicieron única la historia logrando el autor una línea de tiempo y argumento de maravilla a mi parecer.

    me hubiese encantado saber más de la vida de Alicia en USA, habrá sido algún día feliz?… Juan también me pareció un personaje triste, amando toda la vida a una mujer que no le correspondía de la forma en que como joven tras del mostrador de su padre en la librería él buscaba el amor…
    Pero en fin, la vida misma es así, nada blanco y negro, todos estamos llenos de matices y el destino nos atropella.

    Esta es una saga con la que he conectado emocionalmente, no sé si debido a la cuarentena o a la época de la vida que nos pone más reflexivos jajajaajaj.

    Para mi esta saga uno la termina cuando debe hacerlo, no son libros “entretenidos” sino que se leen cuando uno está preparado para conectar con ellos, merecen una reflexión que va más allá de los samperes. Se entiende la idea?.
    Cómo dice Carlos Ruiz Zafón en la sombra del viento, “los libros son espejos: solo se ve en ellos lo que uno lleva dentro”.

    Personalmente leí unas páginas de la sombra del viento hace 5 años aprox. No la terminé, no me atrapó, tenía tanto que hacer y la vida no alcanzaba…hoy siento que aquella vez no era el momento correcto, pues ahora que la encontré otra vez no pude parar hasta terminar todos los libros de la tetralogía.

    Agradezco que exista tu blog, lo encontré al terminar el juego del Ángel y necesitaba leer que había pasado ahí jajaajajajajaj. Me encanta tu punto de vista y he disfrutado un montón leer todos los comentarios.
    Un abrazo desde Chile.

    1. Analista de Libros

      ¡Hola, Maria de los Angeles!

      Sin duda a todos nos ha emocionado esta saga. Y, como bien dices, después del nivel de estos libros, ¿qué se puede leer? Carlos Ruiz Zafón era un maestro de las palabras y de la narrativa, pero también de la intriga, de crear ambiente, de hilar tramas y de crear y desarrollar personajes. El Cementerio de los Libros Olvidados es una de las sagas más completas, a todos los niveles, que he podido leer. Es inigualable.

      Se me hace muy difícil recomendar un libro que leer después de esta saga. El Cementerio de los Libros Olvidados tiene algo que une al lector con la saga de una manera muy especial.
      Sí que creo que, como dices, esa conexión entre un lector y un libro se da en un momento determinado. Ya sea por las circunstancias de cada uno o la época en la que se lea, hay veces que no se conecta con un libro, y después, cuando se le da otra oportunidad, la percepción cambia por completo. Como tú dices, se leen cuando uno está preparado para conectar con ellos.

      En este caso voy a recomendarte "Las Horas Distantes", de Kate Morton. Hace tiempo que lo leí, pero recuerdo que me hizo sentir esa conexión con la trama y los personajes. Espero que si decides leerlo lo disfrutes mucho.

      Me alegra muchísimo que disfrutes con el blog 🙂

      Muchas gracias por tu comentario.

      ¡Un abrazo hasta Chile!

  7. Hola se que este comentario llega un poco tarde y dudo que lo llegues a leer pero bueno, intentar no cuesta nada.

    Hace ya dos años que leí la sombra del viento y puedo decir con toda seguridad de que ha sido uno de los mejores libros que he tenido el honor de leer, todo en el es fantástico y emocionante con una historia concisa y un personaje entrañable: Daniel.
    Investigando después de terminar la lectura descubrí que había toda una saga literaria y que apenas estaba comenzando. Batalle mucho para conseguir los demás números de la saga y leerlos pero lo logre.
    El juego del ángel, el prisionero del cielo y por ultimo el laberinto de los espíritus son buenas continuaciones con grandes personajes y situaciones memorables. Debo decir que fue un buen final, pero quizás no el que esperaba. Y creo que es mas un problema con la saga ya que la idea original a mi parecer de Carlos Ruiz Zafón era quedarse solo con la primera entrega, Ojo solo es mi impresión, ya que a lo largo de los tres últimos libros la historia se siente muy aparte de la que conocimos en la sombra del viento. Varios detalles quedan en el aire como el arco de David que nunca termina de esclarecerse si esta o no muerto, su aparición al final del prisionero del cielo y sobre todo su fuga en 1941.
    También algo que me ha dado muchísima lastima es Daniel y Bea, Daniel porque es una sombra del héroe que conocimos y que incluso su relacion con Beatriz se ve desgastada, la verdad creo que esta novela debía cerrar con el junto a su hijo Julián o con Carax. Sin embargo me gusto bastante el epilogo que nos da el propio Julián.
    Pese a todo esto creo que hablo por muchos y se que la saga vivirá en mi corazón, es un laberinto de historias, en el cual nos podemos perder, enamorar, llorar incluso una vez fuera de allí tengamos el inmenso deseo de volver a recorrerlo todo.

    Espero que leas mi comentario y sepas que me gustan mucho tus análisis me parecen geniales.
    Un saludo y un abrazo

    1. Analista de Libros

      ¡Hola Víctor!

      No te preocupes, tu comentario no llega tarde en absoluto. ¡Yo estoy encantada de leerte!

      Desde luego, "La Sombra del Viento" merece un lugar aparte en esta saga literaria. Es el libro más redondo de los cuatro y el mejor resuelto, así como el corazón de esta historia. Los demás también son fantásticos, pero la verdad es que "La Sombra del Viento" siempre será "La Sombra del Viento".
      Creo que esos detalles que quedan en el aire son intencionados, para que cada lector saque su propia conclusión.
      A mí también me dio mucha pena cómo evolucionan Daniel y Bea. Daniel se obsesiona demasiado con su deseo de venganza, y esto pasa factura en su familia. Sin duda, el Daniel de este cuarto libro es muy diferente del primero.

      Estoy completamente de acuerdo en que esta saga la llevamos en el corazón, nos haya gustado más o menos el rumbo que haya tomado.

      Me alegra muchísimo que te gusten los análisis 🙂

      ¡Muchísimas gracias por tu comentario!

      ¡Un saludo y un abrazo!

  8. Holoooo acabo de terminar este libro estoy hecha un manojo de emociones…
    Tal como dices si bien se me hizo algo pesado es bastante lindo. Tengo que admitir que me lastimó mucho enterarme que Juan no era el papá biológico de Daniel, para mí fue alto totalmente innecesario sobre todo para Daniel que más lo de la venganza de su mamá se volvió un personaje que no era en la sobra del viento (quizá así es la vida real, no¿?)
    Algo porque lo estuve muy molesta es por lo que narra Isabella en su diario sentí una amistad muy real con David y no me terminó de cuadrar que de pronto se amaran ¿? Y que paso con el amor a Cristina ¿?
    El personaje de David es uno de mis favoritos y tengo que admitir que me molesta mucho no saber si es siguió vivo y fue al matrimonio de Fermín o falleció como lo contó Ariadna 🙁 me hubiera gustado que conocía a Julián Sempere y que quizá él lo ayudará con el libro…
    Tengo la duda de saber cómo fue Fermín como papá, me encanta el personaje de Fermín tal como escribe Carax le abrí mi corazón a este personaje de papel y ando muy triste porque ya no leeré más aventuras de él que me acompañaron estos últimos meses, me pone muy melancólica.
    He leído todas tus reseñas y me gustan mucho :') gracias por tomarte tu tiempo ahora compartirlo con nosotros.
    Pd.Saludos desde Perú

    1. ¡Hola Nahomi!
      Sí, aunque el libro es algo lento y pesado al final vale la pena.
      A mí tampoco me gustó mucho que Juan no fuera el padre biológico de Daniel, la verdad. La relación entre Isabella y David era tan especial porque los unía una inmensa confianza, sumado al hecho de que Isabella estaba enamorada de David, y que David por su parte no se permitió enamorarse de Isabella. Es un poco descolocante al final ver que David después de todo lo que se esforzó por alejar a Isabella de él e incluso buscarle una pareja finalmente fuera en su busca. Aunque claro, si tenemos en cuenta sus circunstancias, pues sí que tiene sentido.
      Creo que todos coincidimos en que Fermín es uno de los mejores personajes de estos libros, y da mucha pena pensar que no sabremos más de ellos. Pero al menos nos quedan cuatro completísimos libros a los que podemos volver siempre que queramos.
      ¡Muchísimas gracias a ti por leer mis entradas y por tu comentario! 🙂
      ¡Saludos hasta Perú!

  9. Holaaaaa!! En verdad me ha gustado mucho tu reseña, es la primera vez que hago esto de leer los spoilers antes de leer el libro, no me agobia pues pienso leerlo igual jajaja. Soy una amante de esta saga y Carlos Ruíz Zafón se convirtió en mi escritor favorito hace como cuatro años, cuando conseguí La sombra del viento en la biblioteca de mi colegio. Es una lástima que se nos fuera hace poco, pero nos deja una parte de él en cada una de sus obras; No había leído algo tan increíble y considero fue mi entrada a la literatura un poco más adulta. Leí todos sus demás libros, solo me falta este y Marina que ya he empezado "devorar" jajaaa. Sin embargo, me es imposible leer este último libro de la tetralogía porque no puedo comprarlo y conseguirlo en pdf se me ha hecho una tarea muy difícil. Si alguien me podría ayudar, se lo agradecería en serio, necesito leer este libro.

    Pd: Iré a revisar más reseñas. ¡Saludos desde Venezuela!

    1. ¡Hola!
      ¡Me alegra mucho que te haya gustado! El análisis está pensado para leerlo una vez que ya se ha leído la novela y no antes, ¡pero si no te ha importado no hay problema!
      Zafón ha sido un autor que nos enamoró a muchos, sus historias son únicas y a muchos también nos introdujo en una literatura algo más adulta. Como dices, nos dejó una parte de él en cada una de sus obras.
      Espero que disfrutes mucho de "Marina". Lamento que te esté siendo difícil encontrar "El Laberinto de los Espíritus",no sé si podrás comprarlo por internet. ¡Espero que puedas conseguirlo pronto!
      ¡Muchas gracias por tus palabras y por tu comentario!
      ¡Saludos hasta Venezuela!

  10. Hola que bueno encontrarme con esto . Escribo desde Uruguay. Releí en la cuarentena la saga y a mí me termina dando pena la relación de Daniel y carax . Al fin y al cabo creo que sí historia fue más fuerte que la de julian Sempere con carax y siento que se ninguneo un poco. De hecho Daniel no se entera de la muerte de Carax ni asiste a su funeral. Habiéndole puesto su nombre al hijo creo que merecía un final distinto. También me sorprende que al final cuando Julián va a París aparecen muchos editores relacionados a Carax, no entiendo esto. Si en verdad habia dejado de escribir y de hecho quemado casi el total de sus libros . Cómo fue capaz Barceló de reeditar sus libros ? Me queda un sabor triste por Daniel creo que el personaje quedó desdibujado y olvidado como si no hubiera Sido el que rescató del olvido a Carax.

    1. Analista de Libros

      ¡Hola!
      Es cierto que el personaje de Daniel al final queda como olvidado. Yo creo que el enterarse del asesinato de su madre, su venganza hacia ello y descubrir toda la verdad lo terminan consumiendo. Daniel no es el mismo desde que conoce la verdad sobre la muerte de su madre, y creo que nunca llega a superarlo del todo. Desde entonces se vuelve mucho más depresivo, se va la vitalidad al personaje y efectivamente parece que queda desdibujado. Sí que produce tristeza que este personaje que vimos crecer en "La Sombra del Viento" quede así en el final, así como su relación con Carax. Ahí el que toma el espíritu inicial de Daniel es su hijo Julián.

      En cuanto a la reedición de los libros de Carax, pues tampoco sé de dónde sacó Barceló los libros si casi todos fueron quemados por el propio Carax.

      ¡Muchas gracias por tu comentario!
      ¡Saludos hasta Uruguay!

  11. Hola 🙂

    Solo paso para agradecerte, ha sido todo un placer poder compartir por vez primera mis dudas e ideas con alguien que le interese, me hubiera gustado saber del blog antes porque veo que coincidimos en muchos títulos, lastimosamente ahora sí es que tenía dudas o algo que decir sobre ellos ya no recuerdo.

    Muchas gracias por todo y espero que en el futuro podamos volver a coincidir en otras obras.

    Un fuerte abrazo 😀

  12. Hola 🙂

    Si leí un poco rápido como estamos en cuarentena la verdad es que tengo bastante tiempo libre.

    Lo que me hizo dudar de que libro leemos es porque Julián al explicar a Valentina como quiere que sea la saga dice el segundo libro lo voy a escribir en primera persona y en el desarrollo el lector va a ser arrastrado a la locura de David sin poder diferenciar la realidad de su imaginación…Bueno algo así dice… Entonces eso me dejó algo claro que el libro lo escribe él. Pero en cambio en los otros libros si se menciona que David escribe su libro autobiográfico, así que supongo que no queda más, como tu dices Julián debió haber basado su manuscrito en el libro de David.

    Creo que a la final eso del corazón de la narración es un poco ambiguo, porque aunque la saga se llama El Cementerio de los Libros Olvidados no hay una trama exacta que hablé de este, se menciona con mucha añoranza y como lugar de paz pero no más.

    Tu teoría de quien les paga a los guardianes es buena, porque Fermin fijo tiene que ganar sueldo sino como alimenta a su pequeño batallón jaja

    Hay una pregunta que se me pasó antes, cuando mandan a asesinar a David, este se escapa de los guardias y se menciona la presencia de alguien más en el lugar, que luego dicen que era el típico Corelli imaginado por David. Bueno esto puede ser imaginación pero la realidad es que si se escapa cómo lo hace? Nunca se aclara cierto?

    Gracias por leerme, si tenía más dudas pero para serte sincera ya me olvidé cuáles.

    Un abrazo 😀

    1. Analista de Libros

      ¡Hola!

      Yo veo el Cementerio de los Libros Olvidados como algo que además conecta a todos los personajes, algo que todos los personajes tienen en común, y donde comienzan las historias de David y Daniel, y también la de Alicia. Es como un punto de encuentro de todas las tramas.

      Es verdad que se menciona que había alguien más en aquel lugar en el que mandaron a asesinar a David, pero no recuerdo si se llega a resolver o no cómo se escapa. Algunos aspectos como éste relacionados con David creo que quedan en el aire.

      Desde luego, esta saga necesita de una relectura para darse cuenta bien de todos los matices.

      ¡Muchas gracias a ti por tus comentarios tan interesantes!

      Un abrazo 🙂

  13. Hola de nuevo como estás? Al fin acabé el último libro y bueno tengo muchas cosas por decir que no se ni por dónde empezar…

    El libro con su trama propia me ha encantado, nunca la vi venir, es muy diferente que las anteriores aunque igual o más oscura, la forma narrativa de este libro me se me ha hecho muy parecida a los libros de Dan Brown, capítulos cortos contados desde diferentes personajes y un villano final (Leandro) que siempre resulta ser uno de los personajes conocidos y menos esperados más involucrados de la trama. Tengo que admitir que el libro me ha resultado un poco pesado de leer es excesivamente largo y hay muchos tramos de la historia que hablan mucho pero dicen poco, no se si soy solo yo pero he sentido que el argumento se desarrolla demasiado lento y se alarga más de lo necesario, por supuesto que cuando uno llega al corazón de esta trama queda perdonado todo.

    Cómo a la mayoría de lectores de la saga también mi libro favorito es la Sombra del Viento, la verdad es que de los 4 el Laberinto de los Espíritus es el que menos me ha gustado.
    En lo personal no me agradó mucho la entrada de Julián Sempere, para mi el momento de la despedida entre Fermin y Alicia se sintió a final de libro y me hubiera gustado que quede ahí.
    Este final de Julián me dejó una incógnita, en varios puntos se da a entender que El Juego del Ángel fue escrito por David Martín en la cárcel a modo de biografía que de hecho el mismo lo dice, ese manuscrito lo deja a Daniel, sin embargo, Julián explica cómo tiene pensado escribir ese libro que es el que nosotros leemos, pero bueno el libro ya existe no? Escrito por su mismo protagonista, entonces en realidad nosotros nunca llegamos e leer el libro que escribió David??? Eso me confundió un poco porque todo el tiempo el autor te da a entender que El Juego del Ángel que nosotros leemos es escrito por David. No se opinas tu y si lo entendiste diferente.

    Me dio mucha tristeza el personaje de Daniel, en sí de todos es el que menos me gustó, siempre está opacado por los otros personajes con un aura más vibrante, quería un final más feliz para él, al final da a entender que siempre quedó como un hombre algo triste y melancólico y si se analiza el tuvo la mejor vida de todos, no sufrió como el resto del elenco y lo tiene casi todo en la vida… Creo que Bea no se merecía eso, ella sacrificó mucho por Daniel.

    Como tu también me pregunté si Juan sabía que el hijo no era suyo, creo que si se lo imaginaba. Con respecto a David y su romance con Isabella olvidando por completo a Cristina supongo que pasa algo parecido que con Julián Carax, al final también se da cuenta que la mujer que estuvo siempre con él apoyandole es a quien ama de verdad. Hombres……

    Hay otra duda que me quedó, en varias sipnosis de los libros y reseñas se hace mención a que la lectura de todos te llevan al corazón de la narración, pero cuál es ésta? Es verdad que todos están conectados por sus personajes diría yo más que por la trama. Al principio yo creía que el hilo argumental central giraba un poco en torno a Isabella. Pero si alguien me pregunta de qué va la saga yo diría de un grupo de escritores desventajados, sus vidas y penurias en Barcelona, trama que empieza y termina con un Julián. Yo le pregunté de qué se trata la saga a quién me recomendó y me dijo la verdad no sé cómo decirte porque son muchas tramas. Pero yo creo que si hay un solo hilo argumental en el que poder englobar todos los libros sólo que es un poco difícil verlo.

    En conclusión es una saga memorable con sus altos y bajos, pero estoy segura una de las mejores que existen. Me alegra mucho haberla leído y más que todo poder compartir mis pensamientos con alguien. Es una saga que espero se quede en mi memoria para siempre 😀

    Como última pregunta, se que es una tanto tonta pero… Quién les paga a los guardianes del cementerio de libros? De algo tienen que vivir no?

    Un abrazo para ti
    Espero que no te hayas aburrido de leerme tanto

    1. Analista de Libros

      ¡Hola Grace! ¡Qué alegría verte de vuelta!
      ¡Para ser un libro tan extenso sí que te lo has leído rápido!

      Es cierto, eso de que el villano resulte un personaje conocido e inesperado es muy de Dan Brown. Personalmente, de los cuatro libros éste es el que menos me gusta también. Se me hizo largo e incluso pesado en ocasiones, y sí, la trama avanza despacio y como tú dices hay tramos que hablan mucho y dicen poco, pero cuando se llega al final se le perdona. De hecho, la entrada de Julián es lo que más me gusta a mí del libro.

      En cuanto a los libros escritos por Julián, mi primera impresión fue que el segundo libro Julián nos lo ofrece tal y como lo escribió David Martín. Ese libro tiene que existir escrito por David o Julián no tendría información para escribir y consolidar la saga, ¿no? Si no fuera así, la historia sería inventada por completo por él en vez de ceñirse a la realidad de su familia. Otra cosa es que lo reescribiera juntando el escrito de David con sus propias ideas. ¿Cuánto es invención de Julián al escribir la historia de los cuatro libros y cuánto "realidad"? En ese epílogo me pareció como si el autor Zafón hablara a través de Julián y nos hiciera saber cómo estos cuatro libros de la saga nacieron en su cabeza y la manera en que los ideó. Si "El Juego del Ángel" fue escrito dentro de la historia por David Martín o fue escrito por Julián Sempere creo que es algo que deja al entendimiento del lector. Yo prefiero pensar que ese libro fue escrito por David Martín y que Julián lo rescata para nosotros, pero esa es mi interpretación.

      Es verdad que Daniel acaba siendo un personaje muy triste. La obsesión con la venganza de la muerte de su madre lo consume casi por completo. Y como bien dices es el personaje que menos sufre y el que lo tiene todo (amor, familia, un lugar al que pertenecer) y el que a priori debería ser más feliz. Sin embargo, es como si las desgracias de los demás personajes le afectaran como suyas propias y no llegara a ser consciente de su propia suerte.

      Con respecto al corazón de la narración, esa es una muy buena pregunta. Para mí ese corazón es lo que simboliza el lugar del Cementerio de los Libros Olvidados y lo que representa, como si sus corredores fueran las diferentes tramas que se cruzan y se mezclan, y como si sus libros fueran los personajes y la historia que hay detrás de cada uno de ellos. Si me tengo que quedar con el personaje más central, diría Daniel, pues todos o casi todos los personajes se conectan directamente con él. Me he puesto en la situación y sí que se hace difícil explicar a alguien de qué va la saga, pero tu definición me parece estupenda. ¿El hilo argumental único podría ser la historia de los Sempere?

      Sin duda, esta saga se quedará en nuestra memoria para siempre.

      Jaja, yo también me pregunté quién les paga a los guardianes del Cementerio de los Libros. No sé si serán una especie de funcionarios y alguien del Ayuntamiento de Barcelona es consciente de su existencia y del puesto como tal, o si serán los conocedores de la existencia del Cementerio, como Juan Sempere, quienes quizá pongan una pequeña parte formando el sueldo del guardián. Es lo que se me ocurre.

      ¡Muchas gracias por compartir tus pensamientos en el blog!
      Para nada me he aburrido, me ha encantado leer tus comentarios, me has hecho reflexionar aún más sobre esta saga.

      ¡Un abrazo!

  14. La sombra del viento es mi libro favorito. Tardé unos años en enterarme de que se estaba escribiendo una saga entera detrás de él, y tardé todavía más en empezar a leerlos. Supongo que no me atreví a confiar en ellos por si no estaban a la altura.

    Cuando acabé de leer El juego del ángel, tuve la sensación de que el libro no me estaba contando la verdad. La explicación final de Grandes dejaba muchos cabos sueltos, y en la vida de Martín había demasiados "detalles sobrenaturales" como para tratarse de un libro realista, incluso para Zafón (ni siquiera Marina llegaba tan lejos). Justo esa semana vi una pelicula (que no pienso nombrar para no arruinársela a nadie), en la que el protagonista, y por añadidura todos nosotros, solo es consciente de su locura en la escena final. Al final conseguí sumar dos y dos, y me di cuenta de que El juego del ángel podía seguir un esquema parecido. Como soy un poco idiota, me puse a buscar una explicación del final de la novela en internet que confirmase mis sospechas (y de paso, me hiciera sentir inteligente). Y ahí fue cuando me encontré con tu blog.

    He leido unas cuantas de las reseñas que has publicado, e igual que las novelas de Zafón, ninguna me ha gustado como la primera. Aún así, también me ha encantado ver que los libros que leía de pequeño son prácticamente los mismos que los tuyos. Seguramente a ti que llevas un blog te resulte extraño, pero nunca he tenido ningún amigo al que consiguiera enganchar a la lectura, y reencontrarme con memorias de idhun, eragon, harry potter y tantos otros en ese post, me ha hecho sentir una cercanía contigo que, aunque no sea real, ha servido para animarme a escribirte.

    Me está dando un poco de vergüenza así que voy a intentar acabar rápido. Tanto la cuarentena como las ganas de leer tus reseñas, me animaron a leerme los dos libros que me quedaban. Acabo de terminar ahora el último, y aunque el epílogo de Julian (en parte gracias a Cárax, al que llevaba esperando desde el primer libro), me dejó muy buen sabor de boca, me sigo quedando con La sombra del viento.

    Para despedirme quiero hacer dos cosas. La primera es darte las gracias por tu trabajo, porque hay que ser valiente para animarse a escribir. La segunda, (aunque si has llegado hasta aquí sé que no tengo ningún derecho), es pedirte una recomendación para mi próxima lectura.

    Pienso estar atento a tu blog, y muchas gracias por leerme.
    Un saludo 🙂

    1. Analista de Libros

      Iago, no te imaginas lo que me ha emocionado tu comentario. Te agradezco mucho que hayas compartido lo que mis entradas han supuesto para ti y me lo hagas saber. Que lo que escribo en el blog haya conseguido que hayas sentido una cercanía conmigo y que las ganas de leer mis reseñas haya sido una de las cosas que te ha animado a leer los siguientes libros es algo que me hace inmensamente feliz.

      Me alegra mucho también haberte recordado esas lecturas como "Memorias de Idhún" o "Eragon", y más si no tienes ningún amigo con quien comentar y hablar de libros y de lecturas. Pero no estás solo, ¡por suerte, tenemos internet para compartir nuestra afición a la lectura!

      Estoy de acuerdo contigo en que aunque el final de la saga del Cementerio de los Libros Olvidados deja buen sabor de boca, "La Sombra del Viento" siempre será "La Sombra del Viento".
      En cuanto a "El Juego del Ángel", justamente fue también una película la que me dio la idea de la locura de David. Estuve a punto de decirlo en el análisis, pero no lo hice por lo mismo que tú no la mencionas, por no arruinar la película a quien no la haya visto. Sin embargo, creo que es una película diferente a la que te refieres tú, pues en esta el protagonista es consciente de su locura a la mitad de la peli, y convive con ella.

      Soy yo la que te da las gracias por leer mi blog y por tu comentario. Empecé con el blog hace más de cuatro años, pero la idea de hacer un blog ya rondaba por mi cabeza desde mucho antes. Me costó años, pero me animé a hacerlo, y no puedo estar más contenta, sobre todo cuando leo comentarios como el tuyo, así que gracias.

      En cuanto a la recomendación, mi mente está ahora mismo en los análisis de un universo que consta de varias sagas y libros que se pueden leer de manera individual por ser autoconclusivos, pero que están todos interconectados, que son los que estoy analizando ahora en el blog. (Hablé de ellos en esta entrada: https://analistadelibros.blogspot.com/2016/06/recomendaciones-libros-de-fernando.html)
      Así que te voy a recomendar uno de ellos, "El Secreto de Tedd y Todd", de Fernando Trujillo Sanz. Es un libro que me gusta mucho, con un misterio muy original. Espero que si te animas a leerlo lo disfrutes tanto como yo.

      Muchas gracias por tu comentario y por estar atento al blog.
      Un abrazo 🙂

A %d blogueros les gusta esto: