El Prisionero del Cielo, de Carlos Ruiz Zafón

“La Sombra del Viento”, primera novela de la saga Cementerio de los Libros Olvidados, es la historia de Daniel Sempere, mientras que la segunda novela, “El Juego del Ángel”, es la historia de David Martín. Esta tercera novela, “El Prisionero del Cielo”, continúa la historia de Daniel Sempere dos años después de donde lo dejó “La Sombra del Viento”, pero además es la novela en la que las historias de David y Daniel se cruzan. Un libro necesario en la serie, que consolida el universo, y que ofrece una información crucial para entender mejor tanto el segundo libro como la historia en general.

Si bien esta saga del Cementerio de los Libros Olvidados no tiene orden de lectura, pues creo que la intención del autor es que cada lector pueda empezar por el libro que quiera, mi recomendación sería no empezar por este tercer libro, pues creo que hay muchas cosas que pueden no entenderse sin haberse leído al menos uno de los dos primeros, y además puede hacer spoilers de las dos anteriores novelas.

 SPOILERS

Por primera vez en la saga, tenemos un libro que no es autoconclusivo. Mientras que “La Sombra del Viento” y “El Juego del Ángel” tienen una historia propia con protagonista principal, introducción, nudo y desenlace, “El Prisionero del Cielo”, si bien no carece de protagonista ni desenlace, éste no se cierra, sino que ofrece un final abierto que invita a la continuación. Casi da la sensación de que el libro se acaba a la mitad. Uno termina de leer y se queda con ganas de continuar, de que pase algo más, de que la historia se siga desarrollando, como si faltase la mitad del libro. No se resuelve el misterio con Valls ni qué ha pasado con David Martín, pero son aspectos que queda claro que volveremos a encontrar en el cuarto libro.

Por otro lado, a pesar de que el protagonista del libro vuelve a ser Daniel Sempere, creo que el protagonista de verdad en esta novela en realidad es Fermín, pues el libro trata mayormente de su historia. La narración y las confesiones de Fermín son el eje principal del libro, lo realmente importante de la trama. Porque, si nos fijamos, en realidad no es que haya trama en sí. Lo que pasa básicamente en la vida de Daniel es que se encuentra la carta en el abrigo de Bea, la escena que monta en el hotel donde se aloja Pablo Cascos, el antiguo prometido de Bea, la despedida de soltero de Fermín y la posterior boda. No es gran cosa si lo comparamos con la trama de “La Sombra del Viento” o de “El Juego del Ángel”. Por eso, este libro se centra más en Fermín y en su historia, y siembra esa semilla de duda y oscuridad en el corazón de Daniel al enterarse del asesinato de su madre, y que seguramente sea el eje principal de la trama de la siguiente novela. De la siguiente, pero no lo es de ésta.

Por otro lado, la historia de Fermín tampoco es que sea una trama o subtrama en sí misma. Más bien es información muy esclarecedora pero no en este libro individual, sino para la saga en general, teniendo muy en cuenta los dos libros anteriores, especialmente el segundo.

Y tan esclarecedora. Por fin, se nos confirma esa teoría que se da a entender en el segundo libro: una parte de la historia es producto de la imaginación de David Martín. Esquizofrenia. Eso es lo que sufre David, esa es la razón de todas esas cosas extrañas sin lógica ni explicación que ocurren en “El Juego del Ángel”. El lector se lo puede imaginar al terminar la novela, se puede deducir, pero aquí tenemos la confirmación oficial de la locura de David, una confirmación que era imposible tener en la novela anterior al tener al propio David como protagonista. Él no era consciente de ello, y por lo tanto los lectores tampoco. A nivel literario, es algo magistral. La locura de David se va desarrollando cada vez más, hasta que llega un punto en el que ni él ni los lectores pueden distinguir la realidad de lo que no lo es. Por tanto, ahora sí que podemos confirmar que “El Juego del Ángel” es una novela tan redonda como “La Sombra del Viento”. De hecho, esta característica la hace incluso mejor.

Además, se hace mención a bastantes aspectos de la novela predecesora, como los personajes de Pedro Vidal y Cristina, las menciones de David de su patrón, el que David volviera al lago e intentara romper ese hielo, cosa que los demás personajes no entienden, pero nosotros los lectores sí entendemos el por qué, que el doctor del centro le reconociera, e, incluso, ¿esa casa del parque donde se llevaron a David para matarlo y en la que supuestamente había alguien, no es la misma que la de su primer encuentro con el patrón?

Tal y como se da a entender en la novela, David Martín sobrevivió de alguna manera. Un detalle estupendo que aparezca la segunda novela de la serie dentro de ésta, “El Juego del Ángel”, y que David se deje ver por la boda de Fermín y la Bernarda, así como que Daniel lo reconozca sin realmente conocerlo. Sin duda, sus caminos se volverán a encontrar en el objetivo común de ambos, vengar la muerte de Isabella, personaje que cobra mucho significado en este libro. No es casualidad que aparezca una prima de Daniel clavadita a ella justo en este momento.

También hay algún guiño a “La Sombra del Viento”, como la mención a Julián Carax. Además, muchas de las cosas que se nos dicen en este libro ya las conocíamos por el epílogo de “La Sombra del Viento”, como la boda de Fermín con la Bernarda o la sustitución de Isaac por éste como guardián del Cementario de los Libros Olvidados.

En realidad, la función de “El Prisionero del Cielo” es relacionar a Daniel y David (personaje que da nombre a la novela), aclarar el segundo libro y allanar el terreno hacia el cuarto. La trama es diferente de lo que veníamos acostumbrados de las dos novelas anteriores, siendo éste un libro diferente, pero necesario para la continuación de la historia. El relato de Fermín es lo realmente importante de la historia, pues si no apareciera, el libro no contaría prácticamente casi nada.

La narrativa, personajes y escenarios se mantienen al mismo nivel que en el resto de las novelas. Además, “El Prisionero del Cielo” también cuenta con su propia banda sonora compuesta por el autor:

“El Prisionero del Cielo” es un libro diferente, pero clave, en un universo que se consolida cada vez más.

Por favor, si vas a dejar un comentario, no incluyas spoilers de otros libros en esta entrada. ¡Gracias!

—Oye, Todd, esta persona ha leído la entrada y no ha publicado ningún comentario.

—Espera un poco, Tedd. Dale tiempo para que pueda escribirlo.

—No escribe nada, Todd. Que le haya gustado y no nos lo diga me pone de mal humor.

—Tranquilízate, Tedd. No es bueno para tu salud que te estreses.

—De acuerdo, Todd. Pero acuérdate de decirle que no incluya spoilers de otros libros en los comentarios de esta entrada.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

24 comentarios en “El Prisionero del Cielo, de Carlos Ruiz Zafón”

  1. David Pérez Sánchez

    Muy buen libro, me gusto mucho, bien es verdad que no tanto como los 2 anteriores, pero te tiene enganchado y con ganas de saber más y conocer toda la historia de Fermín, aclarar la locura de David y así poder entender mejor muchas incógnitas de los 2 libros anteriores

    Ya me he empezado el 4, me dio un poco de pereza el principio pero ya estoy metido y lo estoy disfrutando

    1. Cierto, este libro no es como los dos anteriores pero aun así engancha y se hace muy interesante.
      El cuarto se hace un poco pesado y personalmente en ocasiones se me hizo también un poco lento, pero según se avanza se disfruta cada vez más.
      ¡Espero que disfrutes mucho del final! 🙂

  2. ¡Hola! He llegado a este foro tras una extensiva búsqueda con el objetivo de dar respuesta a una pregunta que me hago desde hace muchísimos años, cada vez que releo algún libro de la saga.
    En el Prisionero del Cielo, podemos leer la carta que David Martín le escribe a Daniel Sempere al depositar su manuscrito "El juego del ángel" en el Cementerio de los libros olvidados. En ella se hace referencia a un ángel con todas las respuestas en la tumba de Isabella. En el epílogo encontramos que 20 años después, Daniel encuentra ese ángel con la información reveladora. Sin embargo, sabemos que ese ángel no llegó allí por obra de David, sino gracias a Alicia, tal y como se relata en el Laberinto de los Espíritus… ¿Cómo podía entonces hacer referencia David a ese ángel 20 años antes? Me niego a creer que sea casualidad.
    ¡Gracias de antemano!

    1. ¡Hola María!

      Es una excelente observación y una muy buena pregunta. Cierto que David ya hacía referencia a ese ángel en la carta que le deja a Daniel, escrita tiempo atrás. Creo que David dejó esas palabras en su carta con un sentido metafórico, y refiriéndose más bien a su propio ángel, sin saber qué ángel representaría el camino de Daniel. El hecho de que Alicia decida que el medio por el que va a dejar el mensaje a Daniel sea un ángel tampoco creo que sea casual, pero no sé si es una casualidad puesta a propósito por el autor para referenciar esa carta y ese ángel. La otra opción que se me ocurre es que Alicia hubiera conocido el contenido de esa carta y usara el ángel con ese propósito, pero no recuerdo que se haga ninguna mención a eso en el libro. Necesitaría de más relecturas para encontrarle un mayor sentido… ¡hay tantísimos detalles e información!

      Siento no responder de una manera más sólida a esa pregunta. Aún hay muchas cuestiones de estos libros que me planteo y que me hacen necesitar de una relectura para entenderlos.

      ¡Gracias a ti por comentar!

      Un abrazo.

  3. Tengo intención de comprar unos libros de Calos Ruiz Zafon. Pero
    ¡leyendo la reseña tengo una duda! me parece que un libro sea conectado el uno al otro. ¿Me pregunto si es mejor iniciar a leer del primer libro, "La Sombra del viento" y luego continuar con el segundo, tercero y el cuarto?
    o no hay diferencia. Espero que alguien me aconseja. Gracias

    1. La intención del autor con esta saga era que el lector comience a leerla por donde quiera. El orden de lectura no tiene por qué ser el orden de la saga, y puedes empezar por el que más te guste.

      Sin embargo, a nivel personal creo que lo mejor es seguir el orden de lectura de la saga, comenzar por "La Sombra del Viento", "EL Juego del Ángel" y luego el tercero y el cuarto.

      Espero haberte ayudado.

      ¡Saludos!

    2. Tengo una leve confusión, no sé si es porque no coloque suficiente atención. En la sombra del viento, Sempere se casa con Bea, pero en el juego del ángel Isabella se casa con Sempere. Son el mismo?, son diferentes? o cómo es eso?

  4. Tengo una duda… Daniel he leído los 4 libros y el último ha sido el juego del angel. Tengo una duda, Daniel es hijo de David Martín o de sempere hijo?…. debería de revisar los libros, pero ahora mismo estoy exhausta ya que me los he leído en muy poco tiempo

    1. ¡Hola!

      Es normal que estés exhausta, has absorbido muchísima información en muy poco tiempo al haberlos leído rápido. Con respecto a tu duda, no voy a contestar directamente en este comentario con el fin de no incluir un spoiler, pero la respuesta a esa duda la puedes encontrar al final del cuarto libro "El Laberinto de los Espíritus", en la parte final correspondiente a una carta.

      Quizá la lectura de mi análisis de ese libro te pueda aclarar algo: https://analistadelibros.blogspot.com/2019/08/el-laberinto-de-los-espiritus-de-carlos.html

      Espero que te ayude,

      ¡Saludos! 🙂

  5. ¡Que manera de disfrutar este libro!
    Me encantó todo, el análisis que haces, los comentarios de la gente (no me había fijado en el detalle de los terrones de azúcar, que genialidad) y la existencia de este espacio.
    Puedo entender que esta tercera entrega sea considerada como un puente entre las otras tres obras y claro, pueden tener sus favoritas ("La Sombra del Viento" en su mayoría) y otras que no hayan gustado tanto. Yo por otro lado, me gusta ver esto como un todo, como una súper obra llamada "El Cementerio de los Libros Olvidados", en donde junto los cuatro libros y los disfruto en su totalidad, con todas sus aristas.
    "El Laberinto de los Espíritus"… voy por ti ahora.
    Saludos desde Chile, el rincón del mundo.

    1. ¡Hola Gabriel D, qué alegría verte de nuevo por el blog!

      Muchísimas gracias por tus palabras. Desde luego, los comentarios que dejáis los lectores son maravillosos y aportais muchas cosas interesantes de las que otros no nos habíamos dado cuenta antes, haciéndonos disfrutar a todos doblemente de esos detalles.

      Mientras leía los libros de esta saga, personalmente sí que me pareció que este libro, en comparación con los anteriores, parecía más un puente entre libros que un libro en sí, pues los veía de manera más individual. Ahora que he terminado la saga y pienso en ellos tiempo después, sí que veo los cuatro libros como un todo, como tú dices, del que disfrutar en su totalidad.

      ¡Espero que disfrutes mucho de la lectura de "El Laberinto de los Espíritus"!

      ¡Un abrazo hasta Chile!

  6. No había pensado en el trastorno mental de David, excelente observación.
    Este libro desde mi punto de vista es el más flojo que bien pudo ser parte del segundo o el último, siento que fue simplemente hecho para obtener más ganancias pues la saga tenia éxito y esto me decepciona bastante, considerando lo extenso del último si que estoy considerando leerlo.

    ¡Saludos!

    1. ¡Hola Ariana!

      A mí me pasó lo mismo cuando leí este libro. Sin embargo, cuando lo considero con el conjunto de los cuatro libros, una vez leída la saga completa, me resulta una pieza imprescindible e interesante, diferente al resto, y comprendo mejor su sentido.

      ¡Muchas gracias por tu comentario!
      ¡Un saludo!

  7. Un detalle buenísimo: los terrones de azúcar. En El juego del ángel Corelli come a menudo terrones de azúcar. No tiene mucho sentido comer tal cosa… Hasta que en esa novela descubrimos que el propio David Martín se alimentaba de ellos en la celda dónde escribió lo que nosotros leímos. Me parece un detalle magistral.

    1. ¡Hola David!
      ¡Es cierto, ese detalle es buenísimo! No recordaba que en el "Juego del Ángel" Corelli comía también bastantes terrones de azúcar, tal y como hace David en la prisión en esta novela. ¡Gran observación, me ha encantado!
      ¡Muchas gracias por tu comentario!
      ¡Saludos!

  8. Hola de nuevo 🙂

    Concuerdo contigo en la reseña, pienso que este más que ser una novela propia es un puente necesario para unir los otros 3 libros, pero no se, tal vez podría haber sido más que un simple enlace y las páginas inconclusas de los 2 anteriores…

    Vi un comentario acerca de un posible error en las fechas, yo si caí en cuenta en eso pero no le veo un error. En el epílogo del Juego del Ángel, David narra creyendo que han pasado 15 años desde su huida, la verdad como ya se sabe no creo q hombre haya estado en sus cabales para saber cuanto tiempo ha pasado mucho menos cuando él cree que no envejece, así que como muchas cosas el tiempo transcurre en su mente pero no en la realidad, además que en el Prisionero del Cielo ya se da a entender que el ha perdido casi toda perspectiva de la realidad y son pocos momentos de lucidez que tiene, mientras que en el Juego del Ángel fue al revés.

    Además he seguido muy de cerca las fechas en toda la saga que son primordiales para que la historia entre todos los personajes de diferente tiempo tengan una coherencia lógica, y es un error que el autor no se podría dar el lujo de cometer. Cuando hay libros que saltan en el tiempo pasado, presente y futuro las fechas son piezas en las que uno debe tener especial cuidado…. Si esto falla todo el relato se puede venir abajo.

    Saludos 🙂

    1. Analista de Libros

      ¡Hola de nuevo! 🙂
      Sí, quizá esta novela podría haber sido algo más que un puente entre las dos primeras y la cuarta y haber tenido una trama más propia o compleja, a mí también me dio esa sensación al leerlo, pero la verdad es que se me pasó al leer el cuarto y concluir la saga.
      Sí, el comentario anterior resalta esa inconsistencia en las fechas, en realidad tampoco lo llega a definir como error. Y a mí me extraña mucho también que sea un error del autor. Como tú dices, en una historia de estas características todo suele estar más que estudiado. Me inclino por achacar esa inconsistencia temporal a la locura de David.

      ¡Muchas gracias por pasarte por esta entrada también!
      ¡Un abrazo!

  9. Hola Analista!!Me encantan los análisis que he leído en tu blog, específicamente los de esta saga. acabe de terminar el prisionero del cielo y creo que el mayor disfrute fue poder hilar las historias de Daniel y David entorno a Isabella, además de que tal y como dices finalmente se le dan cierres a las incertidumbres dejadas en la segunda entrega que como tu muy bien dices se explican en lo que parece ser la Esquizofrenia de David, aunque yo lo llamaría más como trastorno de Identidad disociativo (personalidad múltiple), ya que me aventuro a decir que los crímenes si fueron cometidos por él, pero simplemente no recuerda haberlos hecho, característica habitual en este trastorno (no recordar lo que hacen las otras personalidades). Me parece además que hay una inconsistencia entre el juego del angel y el prisionero del cielo: en el epílogo de la segunda entrega, iniciando con fecha de 1945, cuando David esta en la cabana (que entonces sabemos que pasa realmente en su imaginación) y le llega la carta enviada por El papá de Daniel adjuntando la carta de despedida de Isabella donde le cuenta que ella sabe que esta por morir; contraría la fecha en que estando en la torre Valls le lee esa misma carta para castigarle a razón de no haberle escrito lo que esperaba, situación que oye el carcelero, quien le cuenta a Brians, quien pasa a Fermin, luego a Daniel y pues a nosotros jajaja es realmente del 39-40. No se si lo notaste…

    En fin, estoy decidiendo si iniciar el laberinto de los espíritus o no, a pesar de que el prisionero estuvo entretenido y con giros interesantes, ni la segunda o la tercera entrega me llegaron a enganchar tanto como La sombra del viento… Qué me recomiendas?

    Feliz día y muchas gracias por análisis!

    1. Analista de Libros

      ¡Hola FabianG! ¡Me alegra muchísimo que hayas disfrutado con mis análisis y te agradezco mucho que me lo hayas hecho saber! 🙂

      Con respecto al trastorno de David, sí que parece que sea más acertado llamarlo trastorno de identidad disociativo en vez de esquizofrenia como dices, aunque no puedo hablar mucho porque desconozco en gran medida las diferencias entre ambas, pero por lo poco que he leído, me cuadra al no recordar David los crímenes, unos crímenes que yo también creo que cometió, aunque no lo recuerde.

      En cuanto a la inconsistencia, no me había dado cuenta. ¡Gran observación y muy interesante! Efectivamente las fechas no cuadran. En "El Juego del Ángel" David la lee en el epílogo en 1945 y en "El Prisionero del Cielo" Valls le lee la carta a David en la prisión, lo que oye Bebo el carcelero y se lo cuenta a Brians y éste a Fermín como bien dices, y eso ocurre sobre 1939-1940, pues durante la lectura se especifica que David estuvo en la cárcel hasta ese año. Es posible que sea un error, aunque me extraña mucho. La única explicación que logro encontrar es que lo que ocurrió realmente sea lo narrado en "El Prisionero del Cielo" y que Valls le leyera la carta a David, y quizá en 1945 él no recuerde aquello y su locura le haga creer que esa carta le llegó a través del padre de Daniel…

      Con respecto al "Laberinto de los Espíritus", tengo que decirte que ha sido el libro que menos me ha gustado de la saga, e incluso en algunos momentos se me hizo lento, así que no creo que te vaya a enganchar como "La Sombra del Viento". Sin embargo, a pesar de ello sí que te recomiendo leerlo, porque es el cierre de la saga, y si ya te has leído los otros tres lo suyo es que la termines. Además ofrece más información y detalles sobre David Martín, los Sempere e Isabella, una información que creo que es importante si te gusta la saga.

      ¡Muchas gracias a ti por leerme y por tu comentario!
      ¡Un saludo!

  10. Hace apenas una semana que termine de leer El laberinto de los espíritus, quede extasiada por la historia que relataba Ruiz Zafón, te juro que no paraba de llorar, la persona que mas me dolió en la historia fue Isabella, llore hasta el cansancio y creo que lo seguiré haciendo, acabo de leer lo que tu has escrito sobre los libros, me encantó, no hay mejores palabras que lo que tu dices, leer tus descripciones me han hecho llorar solo de volver a recordar la historia. Espero que nuevos lectores puedan adentrarse a esta historia y ame cada párrafo de lo que hay en sus paginas. Yo no tenia un libro favorito, pero la historia me conmovió, mi libro favorito ahora es totalmente El juego del ángel. Un gusto haber leído tu post, gracias y suerte con tus planes a futuro. Saludos!

    1. Analista de Libros

      Ahora estoy leyendo "El laberinto de los espíritus", aunque con lo largo que es y el poco tiempo que tengo me está costando avanzarlo.
      Muchísimas gracias por tus palabras hacia el blog, uno de mis objetivos es hacer recordar al que lea mis entradas los sentimientos que tuvo al leer ese libro, así que tu comentario me hace muy feliz.
      Desde luego, es una saga excelente, ¡y yo también espero que nuevos lectores descubran esta historia y se emocionen con sus personajes!
      A falta de terminar aún "El laberinto de los espíritus", mi libro favorito de la saga también es "El juego del ángel". Ese libro tiene algo especial.
      Un gusto haber leído tu comentario 🙂
      ¡Muchas gracias a ti por comentar!
      ¡Saludos!

A %d blogueros les gusta esto: