El retorno de las sagas juveniles de los 2000

Estamos en una época en la que priman los remakes, la expansión de universos ya existentes, la vuelta a las historias que ya conocemos, bien desde un enfoque diferente, bien con un formato distinto, bien por continuación de la historia en sí, en forma de precuela o de secuela, o bien por la adición de información extra sobre ello. No paramos de verlo en el cine: Disney con los live-actions de sus películas de animación más famosas, con la nueva trilogía de Star Wars, continuaciones o remakes de películas conocidas de los ochenta y noventa como Jumanji, Rocky, los Cazafantasmas, Blade Runner, y muchísimas más. Películas basadas en libros también han visto sus remakes y continuaciones o precuelas salir a la luz recientemente, como El Hobbit, Mujercitas o Animales Fantásticos y Dónde Encontrarlos. El mundo literario también cuenta con sus propias vueltas a libros y sagas ya existentes, y hoy vamos a repasar la vuelta que se está dando últimamente, de una manera u otra, de los clásicos de la literatura juvenil de los 2000.

Cada lector es un mundo, pero creo que todos los que fuimos adolescentes sobre la década de los 2000 tenemos, más o menos, unas lecturas en común. Una de ellas me atrevería a afirmar que es “Memorias de Idhún”, de Laura Gallego, una saga que incluso los que no la han leído suelen conocer, cuyo primer libro, “La Resistencia”, se publicó en 2004, y marcó toda una generación de “idhunitas”. El recuerdo de “Memorias de Idhún” se mantuvo vivo después de la publicación de la última novela de la trilogía, “Panteón”, en 2006, gracias a las publicaciones de los cómics basados en los libros, de agendas e incluso de una “Enciclopedia de Idhún” en el año 2014, en su décimo aniversario.

 
Como ya os conté en esta noticia, “Memorias de Idhún” volverá este año 2020 no con una precuela, ni una continuación, ni con más información adicional sobre el universo, sino con un cambio de formato a serie de animación que estrenará Netflix y con la que yo tengo cada vez más hype.
 

Dos años antes de la publicación de “Memorias de Idhún: La Resistencia”, en 2002, se publicó el primer libro de la saga “El Legado”, “Eragon”, que triunfó a nivel internacional, y aunque es una saga conocida, no se escuchó tanto a nivel nacional como “Memorias de Idhún”, o esa fue mi sensación. Hace apenas una semana me he enterado gracias a un comentario en el blog que existe un nuevo libro de Christopher Paolini sobre este universo, titulado “El Tenedor, la Hechizera y el Dragón”, formado por tres historias del mundo de Alagaësia, entremezcladas con escenas de las propias aventuras de Eragon. Parece ser una especie de secuela pequeña en la que se mezclan tres cuentos de Alagaësia, y que se publicó no hace tanto, el 31 de diciembre de 2018.

 

Por otro lado, durante esta cuarentena se ha estado hablando mucho de la saga “Crepúsculo”, de Stephanie Meyer, cuyo primer libro se publicó en 2005, y es que se ha confirmado que se publicará un nuevo libro el próximo 4 de agosto de 2020, “Sol de Medianoche”. En este caso, lo que nos trae la autora es la misma historia original pero contada desde el punto de vista de Edward Cullen. Cuando me enteré de la noticia, pensé: “Yo habría jurado que ese libro ya existía. ¡Si hasta me suena haberlo leído!”. Resulta que estos capítulos narrados desde la perspectiva de Edward Cullen ya habían sido escritos por la autora en los tiempos en los que “Crepúsculo” estaba de moda, pero fueron filtrados por internet antes de la publicación oficial, por lo que Stephanie Meyer decidió cancelar la publicación en ese momento.

 

Recordemos además que ya hubo un escrito en 2015 que se tituló “Life and Death: Twilight Reimagined” (Vida y Muerte: Crepúsculo reimaginado), en el que la autora escribió la misma historia de Crepúsculo, pero cambiando los géneros de los protagonistas, con Bella como chico y Edward como chica.

 
Por otro lado, y como os comenté en esta noticia, no podemos olvidar que el nuevo libro de “Los Juegos del Hambre”, de Suzanne Collins, cuyo primer libro de la saga se publicó en 2008, ha salido a la venta esta semana, aunque en España habrá que esperar hasta el 3 de junio de 2020, y también parece que se ha confirmado que habrá película por parte de la misma productora y director de la trilogía.
 

También se está hablando mucho sobre la futura vuelta de la saga de “Percy Jackson”, de Rick Riordan, en forma de serie en Disney+. El primer libro de la saga, “Percy Jackson y el Ladrón del Rayo”, se publicó en 2005, y la serie cuenta con otras cuatro novelas más. A pesar de que no he leído estos libros, creo que la vuelta de esta historia en un formato de serie, que por lo visto diferirá de las películas, puede ser muy acertada. Tengo entendido que las películas, como suele ser tristemente habitual en estos casos, se diferencian bastante de las novelas para peor, por lo que una nueva interpretación en forma de serie que se ajuste más a los libros puede hacer muy felices a muchos fans.

 
Además, como también os comenté en esta noticia, en 2018 se publicó un nuevo libro de la saga Uglies (Traición), de Scott Westerfeld, “Impostors”. “Uglies (Traición)”, primer libro de la saga del mismo nombre, fue publicado en 2005. Se trata de una saga bastante desconocida que inició la moda de la distopía juvenil, siendo muy anterior a “Los Juegos del Hambre”. Si no la conocéis, os recomiendo mucho leerla especialmente si os gusta la distopía juvenil.
 
Por último, el autor de la saga “El Corredor del Laberinto”, James Dashner, publicó un tweet ayer en el que da a entender que se viene el libro sobre Newt del que os hablé en esta entrada. El primer libro de esta saga, “El Corredor del Laberinto”, se publicó en 2009.

Como podéis ver, se han dado muchos retornos en forma de nuevos libros, series, precuelas o continuaciones de muchas de las sagas y novelas más conocidas de la literatura juvenil publicadas en la década de los 2000, y todas ellas se han dado recientemente, lo que, como lectora y fan, me hace muy feliz. Hace más de diez años de las publicaciones de los primeros libros de estas sagas, pero su recuerdo sigue muy fresco en nuestra memoria.

¿Cuáles de estos retornos esperáis con más ganas?

—Oye, Todd, esta persona ha leído la entrada y no ha publicado ningún comentario.

—Espera un poco, Tedd. Dale tiempo para que pueda escribirlo.

—No escribe nada, Todd. Que le haya gustado y no nos lo diga me pone de mal humor.

—Tranquilízate, Tedd. No es bueno para tu salud que te estreses.

—De acuerdo, Todd. Pero acuérdate de decirle que no incluya spoilers de otros libros en los comentarios de esta entrada.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

4 comentarios en “El retorno de las sagas juveniles de los 2000”

  1. Creo que siempre es bueno que estas sagas que tienen mundos fantásticos con historias que nos atraparon y nos obligaban a leer durante horas. A mi personalmente Memorias de Ihdun fue el libro que me enganchó a la lectura y a las sagas de fantasía. Por suerte el mundo literario no se guía solo por el dinero y a diferencia de lo que han hecho con Star Wars(por citar un ejemplo) creo que nos pueden ampliar el universo con mucho criterio. Para mi esta entrada trae buenas e interesantes noticias.

    1. Analista de Libros

      Sí, el retorno de estas historias siempre es bueno y por lo general estas vueltas suelen aportar algo interesante para los lectores o para el universo. La verdad es que el dinero suele ser un aliciente para la vuelta a algunas historias en el ámbito del cine pero también en el ámbito literario. Sin embargo, es verdad que los propios autores tienen criterio a la hora de volver a sus historias, y la mayoría de ellos vuelven a ellas porque tienen más cosas que contar.
      ¡Muchas gracias por tu comentario!
      ¡Un abrazo!

  2. Yo creo que los retornos a aquellas historias que nos enamoraron siempre son fuente de emoción. Ya sea a través de nuevas historias ambientadas en el mismo mundo, de perspectivas diferentes de las mismas historias o de adaptaciones cinematográficas o en formato serie. La posibilidad de volver a ellas nos emociona.
    Un tema diferente es la realidad que nos encontramos, ya que muchas veces no cumplen las espectativas que teníamos.
    Aunque 'Luces del norte', la primera novela de la trilogía de 'La materia oscura' de Philip Pullman es algo anterior a los 2000 (1995), a mí me hizo inmensamente feliz la posibilidad de revivir las aventuras de Lyra en formato serie, que sacó HBO el año pasado. Además, en 2017 el autor nos dió la posibilidad de regresar a ese mismo mundo con una nueva trilogía 'El libro de la oscuridad', de la que las partes 1 y 2 ya están a la venta. Por supuesto, no he podido evitar la tentación de leerlas😍

    1. Analista de Libros

      Muy cierto, el solo hecho de tener la posibilidad de volver a esas historias ya nos emociona. El factor nostalgia funciona muy bien. Que luego la novedad cumpla o no las expectativas ya es otra historia.
      Los libros de "La materia oscura" siempre me han llamado la atención, espero leerlos algún día.
      ¡Muchas gracias por tu comentario y tus aportaciones! 🙂
      ¡Un beso!

A %d blogueros les gusta esto: