La Ciudad de Vapor, de Carlos Ruiz Zafón

“La Ciudad de Vapor” es el libro póstumo de Carlos Ruiz Zafón. “La Ciudad de Vapor” no es una novela en sí, sino una recopilación de los cuentos del autor, algunos de ellos inéditos, mientras que otros ya fueron publicados en diversos formatos. Estos cuentos de Carlos Ruiz Zafón tienen ese sello personal e irreproducible del autor que marca cada uno de sus libros, y están especialmente relacionados con la tetralogía “Cementerio de los Libros Olvidados”, su saga más famosa. Impregnados por ese ambiente fantasmagórico y gótico tan característico y haciendo gala una vez más de una narrativa de maestría envidiable, los cuentos de Carlos Ruiz Zafón se reúnen en este tomo como un reconocimiento a sus lectores y como un homenaje de su editorial hacia el propio autor tras su triste fallecimiento.

Los libros de Carlos Ruiz Zafón son libros que marcan. Ningún lector queda indiferente tras su lectura. Ya es considerado un autor de culto, sus libros, clásicos modernos, y sus historias, personajes, narrativa y ambientes, de lo mejor de nuestra literatura. Poder disfrutar de esta recopilación de cuentos tras su triste ida es un privilegio y un regalo para todos los lectores que disfrutamos de sus obras.

Los cuentos de “La Ciudad de Vapor” son cuentos para dejarse llevar, para disfrutar. Son relatos por los que pasear, por los que perderse y sentir en la piel ese ambiente de sombras y tinieblas que impregnan sus páginas, descubriendo a su vez los misterios y secretos que encierran y los conectan con los otros libros del autor.

Cada relato es único y nos conduce por historias muy diferentes unas de otras, pero todas tienen algo en común: el autor consigue que, con unas pocas páginas, nos dé la sensación estar leyendo una larga novela pues, en tan sólo unas frases, consigue introducirnos en cada historia de una manera muy profunda.

 A pesar de su relación con “El Cementerio de los Libros Olvidados”, “La Ciudad de Vapor” es un tomo muy disfrutable en sí mismo, y no considero que necesite de la lectura de la tetralogía para su disfrute o entendimiento. Aun así, hay algunas conexiones con esta saga que hay que destacar.

 

 NIVEL DE SPOILERS: BAJO

Una de ellas es el relato de “Blanca y el adiós”. Sin duda, lo que más destaca de este cuento para los que hemos leído “El Cementerio de los Libro Olvidados” es que está narrado por David Martín, uno de los personajes más icónicos y recordados de la tetralogía, y protagonista de la segunda novela, “El Juego del Ángel”. Este cuento nos presenta uno de los recuerdos de David, en este caso una amiga de la infancia,
cuya compañía le hace encontrarse y afianzarse en su futura profesión de escritor. Destacan los personajes de este relato y el papel de cada uno en este relato, pues Blanca se puede ver como la representación del camino y la esperanza para David, lo que da sentido a su vida en ese momento, la doncella el impedimento en ese camino, y el padre Sebastián la ayuda.

Relación con la tetralogía

Quizá éste sea el relato con más referencias a la tetralogía. Además del propio David Martín, tenemos menciones a una casa oscura con un torreón que recuerda mucho a la casa de la torre de David, a un lago helado donde muere la heroína de la historia de David y que recuerda a ese otro lago de “El Juego del Ángel” donde muere Cristina, la proposición de David a Blanca de tomar un tren y alejarse del mundo, como también propone a Cristina, o que mencione que incluso cree haber soñado el encuentro. Sin embargo, la mención que más llama la atención es la del extraño hombre que visita por las noches al padre de Blanca, junto al sueño de David en el que un gran ángel con rostro de mármol que sonríe como un lobo se lleva a Blanca, y que tanto recuerdan, tanto uno como otro, al patrón, Andreas Corelli.

Otro relato que destaca por este motivo es “Sin nombre”, pues se puede entender que el niño al que da a luz la muchacha del relato es el mismo David que narra el relato anterior. Especialmente notorio es el ambiente en este relato, así como sus escenarios, como el cementerio y la vieja fábrica de libros, y sus fantasmagóricos personajes.

Relación con la tetralogía

La conexión de este relato con la tetralogía estaría en el personaje de David, suponiendo que el niño que da a luz la muchacha y que lleva por nombre David sea el mismo David Martín de la serie. Sin embargo, y teniendo en cuenta esta interpretación, la veracidad del relato no encajaría con la historia de David, pues recordemos que en “El Juego del Ángel” la madre de David está viva y abandona a su esposo y su hijo, incluso aparece de pasada. Mi interpretación de esto es que este relato está escrito por David Martín, sin que ello signifique que tenga que ser real. Es una muestra más de libros dentro de libros, en este caso relatos y cuentos dentro de libros escritos por sus mismos personajes, un aspecto con el que el autor juega mucho en esta serie de libros.

Por su parte, “Rosa de Fuego” y “El Príncipe de Parnaso” se relacionan con el mítico escenario que nos tiene robado el corazón, el Cementerio de los Libros Olvidados. “Rosa de Fuego” nos descubre, en un relato plegado de fantasía, cómo llegaron los planos del famoso Cementerio a Barcelona, siendo finalmente custodiados por un impresor de apellido Sempere. Por otro lado, “El Príncipe de Parnaso” nos revela cuál fue
el origen del lugar donde finalmente se asentaría el Cementerio de los Libros Olvidados, de la mano de otro Sempere, en un fascinante cruce de historias con Cervantes como protagonista. “El Príncipe de Parnaso” mezcla trazas de “La Sombra del Viento”, “El Juego del Ángel” y “El Quijote” con la propia realidad, creando un entuerto de personajes e historias que vuelve a dejar entrever esa marca del autor de crear libros dentro de libros e historias dentro de historias.

Relación con la tetralogía

En este relato se hace referencia a Corelli, que aparece como un personaje más, tal y como le conocemos en “El Juego del Ángel”, incluso se menciona en cierto momento el broche del ángel en la solapa de uno de los personajes. También se hace cierta referencia al personaje de Fermín, a quien podemos vislumbrar en el personaje de Sancho Romero de Torres.

En cuanto al resto de relatos, “Una señorita de Barcelona”, “Leyenda de Navidad”, “Alicia, al alba”, “Hombres de gris”, “La mujer de vapor”, “Gaudí en Manhattan” y “Apocalipsis en dos minutos”, si bien no he reconocido referencias directas a la tetralogía, la lectura sí que derrocha ese ambiente tan característico del “Cementerio de los Libros Olvidados”, la narrativa tan personal del autor, y su destreza para guiarnos por una historia compuesta por historias sin que nos perdamos, haciendo que su lectura sea muy completa, enriquecedora y mágica a su manera.

Especialmente fascinante es la capacidad de la lectura de perderse y explorar profundamente las historias de cada personaje de los relatos, aunque éstos sean meramente secundarios, y de recorrer cada escenario o paisaje creando atmósferas tan tangibles para los lectores.

En definitiva, “La Ciudad de Vapor” es la recopilación de unos cuentos que se hacen tan tangibles como vaporosos, que nos reabren las puertas a un universo ya conocido para volver a explorarlo desde otras perspectivas y a través de los ojos de personajes muy diferentes, y
que se recrea en esa atmósfera tan bien creada y que tan familiar resulta para los lectores de este autor.

—Oye, Todd, esta persona ha leído la entrada y no ha publicado ningún comentario.

—Espera un poco, Tedd. Dale tiempo para que pueda escribirlo.

—No escribe nada, Todd. Que le haya gustado y no nos lo diga me pone de mal humor.

—Tranquilízate, Tedd. No es bueno para tu salud que te estreses.

—De acuerdo, Todd. Pero acuérdate de decirle que no incluya spoilers de otros libros en los comentarios de esta entrada.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

4 comentarios en “La Ciudad de Vapor, de Carlos Ruiz Zafón”

  1. Hola me gustaría saber si Cristina se suicidó o la mato David Martin, por qué si ella se suicidó por lo que sucedió con lo del manuscrito entonces significa que Andreas Corelli si existió.

    1. ¡Hola Marina!

      La cosa es que no fue Andreas Corelli quien golpeó a Cristina por lo del manuscrito, sino el propio David. El personaje de Corelli es David Martín. Por tanto, puede que ella se suicidara al volverse loca por el hecho de que David la golpeó, o bien la mató el propio David. Creo que las lecturas no terminan de dejarlo claro y que queda a interpretación del lector.

      ¡Un abrazo!

  2. Particularmente me han encantado todos sus libros y no podía perderme estos cuentos póstumos que también he disfrutado mucho. Un abrazo

    1. Analista de Libros

      ¡Hola Ful Navalón!
      Coincido totalmente. Estos cuentos son muy disfrutables para todos aquellos a los que nos gusta el autor.
      ¡Muchas gracias por tu comentario!
      Un abrazo.

A %d blogueros les gusta esto: