La Guerra de los Cielos Volumen 1, de Fernando Trujillo y César García

“La Guerra de los Cielos” es una de las sagas del universo de Fernando Trujillo y César García. “La Guerra de los Cielos Volumen 1” es el primer volumen de los cuatro que componen la saga completa. Se trata de una saga de fantasía y ficción en la que este volumen 1 no es más que una presentación de la situación y los personajes de esta historia en la que seremos testigos del resurgir de la guerra más antigua y épica de la creación.

 
 
Como ya comenté en la entrada de “Recomendaciones”, este libro forma parte de un universo mucho mayor. Un universo en el que todos los libros están relacionados entre sí, pero que igualmente se pueden leer independientemente unos de otros, pues representan historias cerradas que forman parte de una historia global. Mi intención es encontrar las relaciones entre todos los libros y comentarlas en los análisis. Para no hacer spoiler de otros libros a la gente que sólo se haya leído el del análisis en cuestión, al final de cada análisis iré añadiendo un apartado en el que comentar todas esas relaciones a medida que vaya leyendo los libros, quizá editando en ocasiones un apartado final en entradas ya publicadas y escritas, e indicando previamente los libros a los que haga referencia.
 
 
 SPOILERS
 

“La Guerra de los Cielos Volumen 1” es un libro extenso, pero básicamente preparatorio para el resto de la saga, lo que hace que el inicio se haga incluso un poco lento. Se nos van presentando diferentes tramas, como Raven por un lado, Rick por otro, hasta que esas tramas se entrelazan cada vez más hasta convertirse en una sola, cosa que no sucede hasta el último tercio del libro. Sin embargo, este tipo de historias tan grandes, tan extensas, de tantos personajes y subtramas suelen tener un arrancar lento que permite trabajar la historia, y de esa manera, conseguir un efecto mucho más potente cuando llega el momento verdaderamente importante de la historia. Y esto es lo que ocurre con “La Guerra de los Cielos”. Nos empieza situando en un escenario prácticamente postapocalíptico, en la que un fenómeno llamado la Onda causa estragos en el mundo, y el descubrimiento de su causa es lo que mueve a los primeros personajes a actuar, como es el caso de Rick y Jack Kolby. Por otro lado, tenemos a Raven, un personaje tan misterioso como la Onda, y que está relacionado con ella de alguna manera. Raven es un personaje con el que los lectores empatizamos rápidamente. Está completamente solo, no recuerda nada de su vida, causa rechazo en las demás personas y huye de unos perseguidores que no le dejan en paz. Es un personaje que causa tanta lástima como curiosidad, pues se hace evidente a lo largo de la lectura que él es una pieza fundamental en el misterio de la Onda. Además, protagoniza el momento más duro de la novela con esa desgarradora muerte de la niña Maya, que nos deja destrozados tanto a los lectores como a Raven. Por otro lado tenemos a Rick, víctima del otro momento más duro de este primer volumen, la masacre de sus compañeros en su misión, y a Jack Kolby, dos personajes con personalidades muy distintas pero que en el fondo persiguen el mismo objetivo: descubrir cuál es el misterio de la Onda, la Niebla y los portales a ese misterioso nuevo mundo.

La presentación de este universo nos hace sumergirnos por completo en ese mundo postapocalíptico en el que el clima del planeta ha cambiado tras ese extraño fenómeno de la Onda, en el que aprendemos a temer tanto como los supervivientes esos bancos inmóviles de Niebla de los que nunca nadie ha regresado y en el que no podemos dejar de preguntarnos cuál es ese aterrador mundo al que conduce el portal del que solo han conseguido regresar dos supervivientes de cien soldados tan sólo diez minutos después de atravesarlo.

Sin embargo, y a pesar de que estos extraños hechos captan la atención del lector, a medida que avanza la historia nos encontramos con otro tipo de personaje. Unos personajes que están seguros de sí mismos y sí que parecen saber lo que hacen, como Nilia o los perseguidores de Raven. A medida que avanza la trama, nos damos cuenta de que hay dos bandos, y aunque se puede intuir, no es hasta la mitad de la lectura cuando se nos confirma que esos dos bandos son de ángeles y de demonios. Ángeles y demonios de verdad, con sus alas, su inmortalidad y el poder que se atribuye a estos seres. Y entonces toda la lectura adquiere una profundidad diferente. Ya no sólo tenemos interés por el misterio de la Onda, la Niebla y los portales, sino que la atención ahora se focaliza en los movimientos de ambos bandos y la inminente guerra que es obvio que va a haber.

Es una temática fascinante. Nunca antes habíamos visto o leído una historia que fuera, literalmente, de la guerra entre ángeles y demonios. Sí, existe alguna película (no muy buena), y aunque no conozco ningún libro sobre este tema, seguramente existirá, pero no hay ninguna historia conocida que trate tan claramente, con tanta extensión y tanta profundidad una guerra entre ángeles y demonios de manera literal, y eso es lo que hace a esta saga tan especial y original.

Tan original como la temática en sí es la representación de todo lo que uno relaciona con ángeles y demonios. El Nido como la representación del Cielo es absolutamente original. Un lugar sin sombras, con sus esferas, sus conductos para trasladarse de una esfera a otra, su Ciudadela, edificios que levitan, un observatorio desde el que los ángeles observan los humanos, o como ellos los llaman, los Menores, y por supuesto, la figura de Dios, a la que llaman el Viejo, y que misteriosamente está desaparecida. De igual manera, tenemos a los demonios, que han estado en el Agujero, la representación del Infierno, donde se les han oscurecido las alas, y donde han estado atrapados desde que perdieron la primera guerra por rebelarse contra el Viejo hasta que han conseguido salir gracias a la Onda. No tenemos en este volumen una descripción del Agujero como sí la tenemos del Nido, pero nos dejan entrever que es un lugar horrible, del que se han traído algunas bestias como perros y gigantes de piedra. Aunque todos tenemos en la cabeza la imagen del Infierno como el típico lugar lleno de lava y fuego, el Nido tampoco está representado como ese lugar de nubes en el que los ángeles tocan el arpa, por lo que es de esperar que el Agujero sea un lugar tan original como el Nido. Al igual que el Viejo, el líder de los demonios, Satán, aquí denominado como el Favorito, también ha desaparecido, lo que se suma a la lista de misterios de esta saga, al igual que el hecho de que estos seres hayan perdido la facultad de volar. Pero mientras que los ángeles esperan fielmente la llegada del Viejo, los demonios se están movilizando por su cuenta y trabando un plan para atacar por sorpresa a sus antiguos hermanos.

Dicho plan consiste en crear su propio portal construyendo cinco rascacielos en puntos estratégicos de la ciudad de Londres, esos edificios que Rick estuvo investigando a petición de Jack Kolby. Los estupefactos Menores londinenses son testigos de cómo un enorme ejército de demonios atraviesa el portal para atacar a unos ángeles que, como ya sabemos, ni se esperan el ataque ni están preparados para ello a pesar de las advertencias de Asius.

La organización tanto de ángeles como demonios también resulta muy curiosa. Mientras que los ángeles se organizan en la jerarquía de tres Justos, Consejeros y Custodios, y los demás ángeles tienen cada uno su función, como Observador o Sanador, los demonios se organizan en siete clanes liderados por siete Barones. Unos Barones con mucho carácter a los que se les nota que les ha costado dejar atrás sus diferencias para ponerse de acuerdo para la guerra.

A pesar de ser seres sobrenaturales, no se representa en esta novela a los ángeles o los demonios como los seres perfectos que todos tenemos en mente. Personajes de ambos bandos demuestran tener características y defectos muy humanos como soberbia, ira, violencia o arrogancia, lo que aporta realidad y credibilidad a estos personajes. Aun así, también hay ángeles y demonios que demuestran más sensatez e inteligencia, como Asius, Still y Nilia.

Precisamente, los personajes en sí son uno de los puntos fuertes de esta novela. Aparte de Rick, Jack Kolby o Raven, tenemos a personajes estupendos muy bien definidos por parte de los ángeles, como el impulsivo Vyns, el astuto Asius o el enigmático Yala, y también por parte de los demonios, como la letal Nilia, el inteligente Still, el poderoso Tanon o el teatral Capa. Son unos personajes con una personalidad muy definida para cada uno, que se ganan a los lectores con tan sólo este primer volumen, que hacen que nos enganchemos a ellos y que darán mucho juego a lo largo de la saga.

A pesar de que la atención inicial se centra en los ángeles y los demonios, no podemos olvidar que también están los Menores de por medio, que se verán afectados por esa guerra que no va con ellos. Y, por otro lado, no solo hay ángeles y demonios, también existen los neutrales, ángeles que se pusieron de parte de los demonios en la primera guerra pero que, al no estar de acuerdo con sus formas, no tomaron parte en el enfrentamiento. Estos diferentes tipos de personajes hacen que la historia adquiera más profundidad de lo que parecía en un principio.

De la misma manera, y aunque la trama se pueda resumir en la guerra de ángeles y demonios, esto no es tan simple como parece. El hecho de que los Menores y los neutrales estén por medio hace que adquiera complejidad. Pero la historia tampoco se limita a que los buenos sean los ángeles y los malos sean los demonios, como podría esperarse. Al menos por ahora, no hay un bando bueno y un bando malo, sino que ambos bandos persiguen sus intereses. Los ángeles se mantuvieron fieles al Viejo, pero los demonios no estaban de acuerdo con la autoridad marcada por él, y lo que les llevó a iniciar una guerra fue la negativa del Viejo a cuestionar su propia autoridad y decisiones. Tanto es así que Capa lo llega a definir de dictador. Esto es algo que hace reflexionar sobre los motivos que llevaron a los demonios a rebelarse y a que los lectores podamos comprender sus actos, dando un interés casi político a la lectura muy interesante.

La sorpresa final nos la da Jack Kolby, que ha estado aliado no sabemos si con un ángel o un demonio, pues no se nos especifica el color de sus alas. Aunque más que aliado, parece que Pit esté a las órdenes de Jack. ¿Desde cuándo Jack está al tanto de la existencia de los ángeles y los demonios? ¿Cuánto sabe realmente este personaje?

De esta manera, el primer volumen termina justo cuando lo interesante va a comenzar, lo que nos deja con las ganas inmediatas de comenzar el segundo volumen y descubrir cómo afrontarán los ángeles el ataque de los demonios, qué pasará con Raven, Rick y los demás personajes al internarse en la Niebla, cómo es posible que un menor como Jack Kolby esté aliado con Pit, y hallar las respuestas a los misterios de la Onda.

El primer volumen de “La Guerra de los Cielos” ha sido una preparación para ese épico momento en el que el ejército de demonios atraviesa el portal. Se viene la guerra. Sí, va a haber peleas, espadazos, luchas, estrategias, sangre y muertes. Y va a ser la leche.

CONEXIÓN CON OTROS LIBROS

En este primer volumen de “La Guerra de los Cielos” podemos hallar referencias a estas otras novelas.

El Secreto de Tedd y Todd

El primer capítulo de “La Guerra de los Cielos” empieza prácticamente idéntico al momento en el que a Ramsey le suena el móvil durante el funeral. Sin embargo, en esta saga comprendemos por qué Ramsey mira al cielo con ojos desorbitados, pues los hechos que ocurren a continuación son diferentes a los que ocurren en “El Secreto de Tedd y Todd”. Además, no es el único libro en el que Ramsey interrumpe un funeral porque le suena el móvil con una canción de rock. Este hecho y este personaje son unos de los mayores misterios del universo de estos libros.
Sin embargo, hay una gran diferencia en esta escena entre los dos libros, pues en “El Secreto de Tedd y Todd”, a pesar de la reacción de Ramsey, todo ocurre con normalidad pasado este momento, mientras que en “La Guerra de los Cielos” ocurren todas las consecuencias de la Onda. Entonces, hay dos conclusiones posibles: o bien son dos líneas temporales diferentes o bien son funerales y momentos completamente diferentes a pesar de la similitud de la reacción de Ramsey.
Por otro lado, aparecen Mike y Steven, que son los personajes que se dedicaban a arreglar el reloj del Big Ben cada vez que se estropeaba en “El Secreto de Tedd y Todd”, y que en este primer volumen de “La Guerra de los Cielos” se dedican a buscar telio de forma ilegal para intentar mantener a sus familias, encontrando así a Raven.
Además, el color de ojos violeta era característico de Tedd y Todd, pero resulta que en esta saga hay un personaje, Sirian, con los ojos violetas también.

La Última Jugada

La sombra de la pequeña, que en realidad es la Muerte, va en sentido contrario a las demás, es decir, hacia la luz. En “La Guerra de los Cielos”, como ya hemos visto las sombras son algo muy particular, pero por su ausencia, no por su cambio de sentido. Quizá no haya relación entre ambas novelas, pero todo esto deja claro que las sombras son un elemento clave del Universo Trujillo.
Por otro lado, también resulta curiosa la similitud entre esos perros que los demonios traen del infierno y que atacan al grupo de ángeles con el perro Zeta de este libro que acompaña a la niña. La descripción es prácticamente la misma, perros enormes y negros con aspecto feroz.

Sal de mis Sueños

En su cuarto sueño, Óscar se encuentra en el Nido, mientras observa una pelea entre el ángel Yala y la demonio Nilia. Sin embargo, esta lucha no aparece en este primer volumen de la saga. Veremos si aparece en los siguientes.

La Biblia de los Caídos

Lo que más llama la atención es lo diferentes que son los demonios en ambas sagas. Mientras que en “La Guerra de los Cielos” los demonios son ángeles caídos, con forma humana y alas negras, en “La Biblia de los Caídos” los demonios son esos seres monstruosos que todos relacionamos con el Infierno, que poseen y devoran a humanos y que tienen voces sobrenaturales, graves y aterradoras, como en cualquier película de terror. Está claro que cada saga nombra como demonios a seres diferentes.
Por otro lado, otra relación es que uno de los libros de “La Biblia de los Caídos” es el “Testamento de Nilia”, personaje de “La Guerra de los Cielos”.

Tomo 1 del Testamento de Mad
En el primer tomo del Testamento de Mad podemos hallar algunas referencias a la saga de La Guerra de los Cielos, como los perros que guardan la guarida de los magos y atacan más de una vez a los trillizos cuando éstos merodean por sus límites. Dichos perros tienen un gran parecido con los perros del Infierno que aparecen el “La Guerra de los Cielos”, a lo que llaman Sombras. Asimismo, en este tomo se explica la diferencia entre demonios y caídos, pues en “La Guerra de los Cielos” se usan ambos términos indistintamente para referirse a los caídos. Sin embargo, la distinción está en que los caídos fueron ángeles que acabaron en el infierno tras rebelarse, y los demonios son criaturas creadas por los caídos. Por otro lado, no puedo dejar de notar cierta semejanza entre los trillizos o gemelos en los magos y el ángel Yala. La manera que tienen los trillizos, o los demás gemelos, de compartir su alma, conocer los pensamientos del otro, poder ver a través de sus hermanos e incluso compartir heridas entre cuerpos es muy similar a la forma de actuar que tiene Yala con sus dos cuerpos. Además, a Yala se le trata como a un solo ángel, a pesar de poseer dos cuerpos, al igual que el maestro Oz les repite a los trillizos que ellos no son tres, sino que son uno. También me llama la atención que los magos se refieran a la gente normal que no tiene constancia del mundo oculto como “menores”, al igual que los ángeles en “La Guerra de los Cielos”

Tomo 1 del Testamento de Nilia
La gran pregunta que surge al leer las dos novelas es por qué Nilia en este tomo es un demonio si en La Guerra de los Cielos es un caído. A pesar de que en La Guerra de los Cielos no hay distinción entre ambos términos, en la Biblia de los Caídos se ha especificado que los demonios son creados por los caídos, y se ha dado a entender que son seres muy diferentes. A pesar de tratarse del mismo universo y de un personaje que se asemeja muchísimo en ambas novelas, también presenta algunas diferencias que despistan. En ambos libros Nilia presenta el mismo físico, la misma personalidad, las mismas habilidades. Podría ser perfectamente el mismo personaje. Incluso parece que esos puñales que le da el Gris son los famosos puñales de Nilia en la Guerra de los Cielos. Sin embargo, en este tomo Nilia es un demonio al servicio de un amo, mientras que en La Guerra de los Cielos es un caído. Además, en un tomo presenta alas de plumas negras, y en otro, alas de murciélago. Así pues, no queda claro cuál es la diferencia entre los dos personajes, qué relación hay entre ellos y la historia de Nilia en su totalidad.
Asimismo, se aclara que los perros negros que tienen los magos son en realidad hombres lobo, y no Sombras.

Tomo 2 del Testamento del Gris
Los personajes que se topan con la moto de Harley, Mike y Steven, aparecen en el primer volumen de la Guerra de los Cielos, buscando telio de forma ilegal.

Tomo 3 de los Testamentos del Gris y Sombra
Una vez más en esta saga, nos encontramos con Mike y Steven, quienes aparecen en el primer volumen de la Guerra de los Cielos, buscando telio de forma ilegal, esta vez en una discoteca hablando con Eva y su amiga.

La Prisión de Black Rock

La Prisión de Black Rokc Volumen 1
En esta saga hay un personaje, Stewart, que está obsesionado con las sombras. Qué curioso que en el Nido precisamente no haya sombras.
Además, la niebla es algo muy importante y característico también de esta saga. Pero es una niebla diferente a la de “La Guerra de los Cielos”. Al igual que las sombras, la niebla también es un elemento clave en el Universo Trujillo.
Por otro lado, el negro gigante que aparece en este primer volumen de “La Guerra de los Cielos” aparece también en este primer volumen de “La Prisión de Black Rock”.
También resulta curiosa la similitud entre esos perros que los demonios traen del infierno y que atacan al grupo de ángeles con el perro Zeta de esta saga que acompaña al niño rubio. La descripción es prácticamente la misma, perros enormes y negros con aspecto feroz.

La Prisión de Black Rock Volumen 4
En este volumen Kevin ve unos símbolos grabados en la cruz, que también se encontraban en la porra del guarda rubio y en el camino hacia Black Rock, y que recuerdan a las runas de esta saga. Además, en este volumen 4 hay un nuevo personaje, que se llama Jack y fuma puro. No puede ser otro que Jack Kolby, por lo que ya tenemos el primer personaje que relaciona ambas sagas.

La Prisión de Black Rock Volumen 5
En este volumen, Kevin, Elliot, Sonny y Stewart se encuentran con un extraño espejo que refleja en el caso de Sonny y Stewart a ellos mismos de espaldas, y en el caso de Kevin y Elliot, a un hombre de traje negro. Este misterio queda aclarado en los siguientes volúmenes de la saga. Cuando Rick entra en uno de los edificios de la T.U.C., que luego resulta ser uno de los pilares del portal, ve un espejo que refleja su espalda, como el de Black Rock.

La Prisión de Black Rock Volumen 6
Al inicio de la lectura de este volumen sale Ramsey, el personaje del primer capítulo que presencia la Onda, hablando de ángeles y de Black Rock. También aparece en el grupo el negro gigante que aparece en este primer volumen de “La Guerra de los Cielos”. Por otra parte, el suelo que se ilumina cuando Kevin está en la cueva y que Piers dice que no reflejaba sombras es una referencia al Nido, representación del Cielo, de esta saga. Asímismo, en la conversación entre el Santo y Randall se mencionan el cielo, el infierno, el diablo, Dios y también hay referencias a ángeles. Y hablando de ángeles, el Santo dice que las runas que tienen él y Randall se idearon para un ángel especial, uno que son dos gemelos perfectos, pero que con ellos no funcionan bien porque no son ángeles. Sin duda se refiere al ángel Yala. Además, cuando acaban de atropellar a Stanley, hay dos tipos, uno joven de pelo corto rubio y otro castaño de aspecto amable. El rubio insiste al castaño que cure a Stanley, pero el castaño dice que no pueden interferir, que tienen órdenes. El rubio insiste en que Stanley conoce al viejo y al niño, refiriéndose a Tedd y Todd, y que puede probar su existencia. Sin duda, son los ángeles Vyns y Liam.
Otro guiño de este primer volumen de “La Guerra de los Cielos” hacia esta saga ocurre cuando Jack Kolby le da dinero a un ciego que va con su mujer, asegurando que siente debilidad por las personas con problemas de visión y que comprende perfectamente por lo que está pasando. Sin duda le recordó a sus tiempos como alcaide en Black Rock.

La Prisión de Black Rock Volumen 7
Los fantasmas del médico y del gordo discuten sobre el cielo y el infierno, sobre si allí hará frío o habrá llamas. Dylan hace mención a los ángeles cuando habla con Wade. Las referencias a ángeles, el cielo y el infierno en esta saga de Black Rock son constantes. Por otro lado, Randall ve que las antorchas de la sala de mármol donde encuentra a Óscar tienen runas y no emiten sombras, una referencia más al Nido. Por otra parte, vuelve a aparecer el personaje de Ramsey, que intenta deshacerse de su móvil, que suena con una canción de Iron Maiden en el psiquiátrico que investiga Randall. Al final no le queda más remedio que contestar.

La Prisión de Black Rock Volumen 8
Stacy se encuentra con Rick en el avión camino a Londres. En ese mismo avión se cruza con Liam y Vyns, que mencionan a los menores y Tedd y Todd. En la conversación entre Karen y Stacy, Karen le dice a su hija que ella surgió por una aventura de una noche, y que su padre biológico era rubio, atractivo y gracioso, que hablaba mucho, como si hubiera estado en varios países y hubiera visto muchas cosas, que decía que su casa no había sombras y que usaba la palabra menores para referirse a algo, o a alguien. Es decir, que en realidad Stacy es hija de Vyns y de Karen. Resulta que al principio del volumen 8 de Black Rock se ha cruzado con su padre y no nos hemos dado ni cuenta. Y, además, Stacy escucha la palabra menores en la conversación de Vyns y Liam, la misma palabra que luego Karen le dice que usaba su padre. Al menos en esta saga de Black Rock, Stacy no ha caído en la cuenta de esa relación.
También en ese avión viajaban Nelson y Rylan de niños, y que aparecen como científicos en este primer volumen de la saga.
La escena final de “La Prisión de Black Rock” en la que hay colores en el cielo y los seres vivos quedan congelados es el fenómeno de la Onda, con el que empieza “La Guerra de los Cielos”. Por tanto, ese funeral en el que está Ramsey al principio de este primer volumen es el funeral de Wade. Entonces, ¿Fueron Tedd y Todd los responsables de la Onda?
Otro detalle importante es que al final de este volumen 8 de Black Rock, cuando Stewart se precipita al agujero detrás de Tedd y Todd, aparece sin la barba y se especifica que su nariz es prominente… la misma descripción que en este volumen de “La Guerra de los Cielos” se hace de Raven. ¿Es el mismo personaje?
Hay otro guiño cuando Susan dice que Jack Kolby empezó su fortuna en los tiempos anteriores a la Onda, y que la consiguió jugando al póquer.

—Oye, Todd, esta persona ha leído la entrada y no ha publicado ningún comentario.

—Espera un poco, Tedd. Dale tiempo para que pueda escribirlo.

—No escribe nada, Todd. Que le haya gustado y no nos lo diga me pone de mal humor.

—Tranquilízate, Tedd. No es bueno para tu salud que te estreses.

—De acuerdo, Todd. Pero acuérdate de decirle que no incluya spoilers de otros libros en los comentarios de esta entrada.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

4 comentarios en “La Guerra de los Cielos Volumen 1, de Fernando Trujillo y César García”

  1. Gracias por todos estos resúmenes! A veces me enredo entre tanto persona e historias, y tus análisis siempre me salvan de algún mal entendido.
    Ya he leído bastante del universo e Fernando (audio escuchado en verdad, en audible). Buenísimas todas las historias, y está en particular me llama mucho la atención. Si parte algo flojo, pero conociendo al escritor, uno sabe que tarde o temprano despega.

    Gracias por tus análisis nuevamente! Buscaré el del tomo 2 de esta saga cuando lo termine 😉

    1. ¡Hola Eduardo!

      ¡Muchas gracias a ti por tus palabras! Me alegra muchísimo que los análisis te sean útiles 🙂
      Ya verás cómo esta historia también despega. Este autor no defrauda.

      ¡Gracias por tu comentario! Espero que disfrutes mucho del tomo 2.

      Un abrazo.

A %d blogueros les gusta esto: