No todos los libros que un lector lee son capaces de marcar, de hechizar, de hacer de los lugares, personajes y tramas de la historia suyos. De hacer que cuando pasen unos años y se recuerde la novela se sienta una nostalgia impregnada de los sentimientos que nos trasmitió la lectura. “La Sombra del Viento”, de Carlos Ruiz Zafón, es una de esas novelas, que desprenden magia y emoción, que se disfrutan y se recuerdan con cariño.
“La Sombra del Viento” es una novela muy completa en todos los sentidos. Tramas y subtramas que se entrelazan, cerradas a la perfección, con la dosis justa de misterio, intriga y drama, personajes carismáticos y bien definidos, y unos lugares y escenarios llenos de encanto y magia. La trama principal de la novela es la vida de su protagonista, Daniel, que es quien nos va guiando por toda la historia, la suya propia en buena parte del libro. Somos testigos de su crecimiento, de la vida en la librería con su padre, su enamoramiento de Clara Barceló y de su madurez. Esta primera etapa de la vida de Daniel se empieza ya a entrelazar con una subtrama de misterio relacionada con el autor del libro “La Sombra del Viento”, Julián Carax, que encuentra en el Cementerio de los Libros Olvidados, lugar que merece mención aparte.
Realmente esta primera parte en la que se nos narra la vida de Daniel hasta su madurez es más bien preparativa. Es necesaria para el protagonista y para que seamos testigos de su arco, nos introduce el misterio de Julián Carax y nos pone en situación, pero realmente no pasa nada interesante más allá de la primera aparición del misterioso personaje Laín Coubert. Por eso es tan meritorio que, sin llegar a pasar nada realmente digno de mención, la lectura nos envuelva y enganche desde los primeros capítulos.
La trama da cierto giro para el protagonista tras su despego de Clara Barceló y la incorporación de Fermín Romero de Torres al elenco de personajes. A partir de ese punto, Daniel empieza a ahondar cada vez más en el fantasma de Julián Carax, y la cosa empieza a ponerse más interesante. La subtrama de la historia del autor empieza a cobrar más importancia, hasta que llega un punto en la que casi se equipara con la propia vida del protagonista.
Es imposible que la descorazonadora historia de Julián Carax deje indiferente a ningún lector. Desde sus tiempos de niño en la sombrerería, pasando por sus amigos y el colegio y hasta llegar a su triste historia de amor con Penélope, Julián es un personaje misterioso, del que queremos saber cada vez más. Asimismo, la información acerca de su historia se va ofreciendo de manera inteligente, manteniendo la intriga y el misterio hasta el final, y con los correspondientes giros y sorpresas que impiden el aburrimiento o la previsión del lector. Es una historia dramática, que hace sufrir junto con sus protagonistas pese a que se conozca el final. Cómo no horrorizarse imaginando al inspector Fumero de niño, solo en el colegio, sabiendo en lo que se convirtió después. Cómo no impregnarse del anhelo del deseo de Julián y Penélope, en esa relación secreta en la que hasta una sola mirada está llena de significado. Cómo no estremecerse con su historia de amor y esa soñada fuga a París que nunca se haría realidad. Cómo no pensar en Miquel, en Nuria, en cómo se sintieron en toda esta historia, en cómo evitaron hasta el final que Julián se enterara de la morbosa realidad en la que su amada y él son hermanos. Una historia dramática, completa, perfecta, que bien habría bastado por ella sola para una sola novela sin necesidad de la trama de Daniel.
La historia de Julián es tan buena que casi deja la de Daniel en un segundo plano. Realmente, la trama de Julián se sustenta por ella sola, mientras que la de Daniel se sustenta en la de Julián. Sin embargo, ambas se acaban entrelazando en ese final que tiene lugar en la mansión de los Aldaya, tal y como nos explica Nuria Monfort en su carta: la vida de Daniel se puede entender como una recreación de la de Julián, o al menos así lo ve él. Protagonistas con una forma de ser similar, ambos enamorados de la hermana de uno de sus mejores amigos. Ambos se van buscando a lo largo de la novela, Julián creando un misterio, Daniel resolviéndolo, mostrando la sincronía perfecta de intriga y tensión en el relato. Por suerte, y al contrario que Julián, Daniel sí que consigue un final feliz junto a Bea y el hijo de ambos.
Dejando de lado a los protagonistas de las tramas, cada personaje tiene su propia historia en la que se ofrecen abundantes detalles que enriquecen mucho la lectura y el universo en su totalidad. Incluso los personajes secundarios con menos importancia en la historia la tienen, como la Bernarda, los propietarios anteriores de la mansión de los Aldaya o el aya de Penélope. Aunque no sean personajes relevantes para la lectura, el autor nos amplía su círculo y ambiente, por lo que nos podemos sumergir en cada historia y conocer a cada uno de ellos mucho mejor, dando una consistencia y refuerzo a la lectura que no todas las novelas tienen.
De hecho, uno de los mejores aspectos de “La Sombra del Viento” son los personajes. Cada uno de ellos está tratado con mimo, está cuidado, tiene una historia y una personalidad tras él. El padre de Daniel, Gustavo y Clara Barceló, la Bernarda, Nuria, Bea, el inspector Fumero, incluso los que conocemos únicamente a través de historias o relatos de los demás, como Miquel, están perfilados, definidos y poseen profundidad. Además, se los explora a fondo, logrando que los comprendamos y empaticemos con ellos. Mención especial para Fermín, un personaje que aporta cierto toque cómico y sarcástico, dando a la lectura una frescura muy interesante.
Aparte de las tramas y los personajes, otro de los puntos fuertes de esta novela son los lugares. El libro ofrece un ambiente tangible, absorbente, que nos introduce por completo en una Barcelona de los años cincuenta. Uno deja de estar dondequiera que esté leyendo para recorrer las calles de Barcelona y transportarse a la librería Sempere e Hijos, a la mansión de los Aldaya o al Cementerio de los Libros Olvidados.
El Cementerio de los Libros Olvidados. Un lugar que es el eje central de esta tetralogía, el que relaciona todos los libros entre sí. Un lugar mágico, de ensueño, el paraíso de cualquier lector. Un laberinto de estanterías en el que perderse, con ese encanto de los libros viejos, usados, ya leídos, con historia, con alma, que te hace pensar en quién lo leería y por qué lo escondería allí. Un lugar secreto, que desearíamos que existiera de verdad. Una maravillosa fantasía.
Pero si hablamos de los puntos fuertes de “La Sombra del Viento”, no podemos dejar de nombrar la narrativa. Qué manera de escribir, de narrar, de jugar con las palabras, de conseguir que te envuelvan. Zafón hace gala de vocabulario y de elegancia formando las frases y párrafos envidiables, algo que se aprecia mucho cuando uno está acostumbrado a leer lecturas que no prestan tanta atención a este aspecto.
El broche de oro es el título del libro, que toma prestado del libro que aparece dentro de la historia, cuyo autor es Julián Carax. Un detalle original. Un libro dentro de un libro.
Por si fuera poco, Carlos Ruiz Zafón compone además la propia banda sonora del libro. “La Sombra del Viento” cuenta con una banda sonora estupenda, que se ajusta a la perfección a la lectura, y de la que destaco especialmente el tema del Cementerio de los Libros Olvidados. Realmente uno tiene la sensación de atravesar el umbral custodiado por el guardián Isaac y recorrer esos pasillos y escaleras repletos de libros olvidados. Si alguien no conoce esta banda sonora, la puede escuchar aquí:
En definitiva, “La Sombra del Viento” es uno de esos libros que merecidamente casi todo el mundo conoce o ha leído, y que se ha ganado el título de clásico moderno. Una historia redonda, completa, bien atada, a la que no le falta de nada, y que hace disfrutar y soñar despierto.
Ya qu eme lo piden Tedd y Todd no puedo pasar por aqui y no dejar un comentario.
Estoy haciendo un descanso del impresionante mundo creado por Trujillo y me he topado con la sombra del viento, un libro que tenía pendiente, quería cambiar un poco la fantasía por otro tipo de novela y me ha encantado, desde el capitulo 1 te engancha, no se como lo hace, pero siempre quieres un poco más. Ahora no me queda más remedio que completar la tetralogía jeje
Jaja, siempre hay que hacer caso a Tedd y Todd.
El mundo de Trujillo es impresionante, pero a la vez tan extenso que no está de más hacer un descanso.
Me alegra que hayas comenzado esta lectura. Estos libros se ganan un hueco en el corazón del lector que los lee, suponen la perfecta definición de por qué amamos la lectura, y eso los hace muy especiales.
Espero que disfrutes mucho también los siguientes. Tengo interés en ver qué opinas de "El Juego del Ángel".
¡Un abrazo! 🙂
El próximo sábado formaré parte, junto con mi sobrina, de una ruta por los escenarios de La sombra del viento en Barcelona. Por este motivo estoy recordando los personajes, trama y lugares que tanto me entusiasmaron cuando leí esta emocionante novela.
Las siguientes que escribió el autor, siguen acaparando todo el interés,
con la agradable complicidad de conocer algunos de sus personajes.
Espero contagiaros de mi entusiasmo….
Es un plan maravilloso. Me encantaría visitar algún día Barcelona y recorrer también los escenarios de La Sombra del Viento y de los demás libros de la saga. Sin duda, sí que contagias tu entusiasmo 🙂
Espero que disfrutéis muchísimo de esa ruta y que el espíritu, magia y ambiente de estos libros os acompañe en esa visita.
¡Muchísimas gracias por tu comentario!
Un abrazo.
Muy buen análisis, lo comparto!
Termine recien de leer la novela y aún sigo sorprendido. Los giros son estupendos, los personajes están genialmente construidos, la narrativa es genial. Uno se transporta a las calles de Barcelona leyéndolo. Fermín de los mejores personajes. Simplemente fantástico.
Saludos!
¡Hola Kili!
¡Muchas gracias por tus palabras!
Sin duda, la novela es estupenda en todos los aspectos, y se tiene la sensación de recorrer Barcelona junto a ella.
¡Muchas gracias por tu comentario!
Saludos 🙂
Este libro me atrapó desde su primer capítulo. Muy interesante y la narrativa es una delicia, un 10 para Carlos Ruiz Zafón. Lo estamos leyendo en mi club de lectura y ha fascinado a todos. ¡Gracias por tu análisis! Me sirve muchísimo para compartirlo con los demás lectores. ¡Enhorabuena!
Desde luego, la narrativa es de lo más disfrutable, una auténtica delicia tal y como dices. ¡Qué bien que lo estéis leyendo en el club de lectura, seguro se va a disfrutar muchísimo!
Muchas gracias a ti por leer el análisis. ¡Qué ilusión me hace que te sirva para compartirlo con otros lectores! 🙂
¡Muchas gracias por tu comentario!
¡Un saludo!
Me ha encantado tu análisis, gracias, y la lectura del libro. No sabía que tenía banda sonora, aunque no es muy diferente a las melodías de piano que he escuchado mientras lo leí. He marcado muchas frases y palabras y me encantan:
"Hay peores cárceles que las palabras"
"Dejó pasar las horas perdidas en la magia de las palabras"
"Un relato era una carta que el autor se escribe así mismo para contarse cosas que de otro modo no podría averiguar"
"La Sombra del Viento" de Carlos Ruiz Zafón
¡Hola Laura!
¡Me alegra mucho que te haya gustado el análisis!
Los libros de Carlos Ruiz Zafón están repletos de citas y frases para recordar. Cuando los leí también apunté muchas frases y párrafos.
¡Muchas gracias por tu comentario!
Saludos.
he quedado prendada del libro…no tengo más por agregar jaja las palabras me sobran y me faltarían igualmente.
Buen análisis
Es una novela maravillosa. Aún no puedo creer que Carlos Ruiz Zafón nos haya dejado 🙁
¡Muchas gracias por tu comentario!
Saludos.
Es mi novela favorita, y la he leído ya dos veces relamente la magia que tienen estos libros de Carlos Ruiz Zafón es gratificante, la calidad de los personajes y la manera en que toda la historia atrapa al lector con su misterio envuelto en la ciudad de Barcelona
Totalmente de acuerdo, los libros de Zafón tienen una magia única que envuelve al lector, y la calidad de los personajes y la narrativa son un diez.
¡Muchas gracias por tu comentario! 🙂
Saludos.
Me gusto muchisimo. En estas epocas de coronavirus, lei por horas y lo termine tan entusiasmada como cuando lo empece.
Me hizo acordar a los laberintos de Borges y a aquella frase suya que decia que imaginaba el paraiso como una gran biblioteca.
¡Me alegra mucho que te haya gustado! Es un libro estupendo. ¡Esa frase de Borges es sin duda muy adecuada para esta lectura!
Muchas gracias por tu comentario. ¡Saludos!
Mi hijo tuvo que leerla para el colegio. No es nada afecto a la lectura, por lo que no le tenía fe jajjaj. No sólo se entuasiasmó y disfrutó la lectura sino que me hizo partícipe de la historia leyéndome pasajes del libre dejándome con ganas de leerlo próximamente. saludos
Qué alegría que tu hijo haya disfrutado tanto con esta lectura, y más aún que lo comparta contigo. Además, es maravilloso también que sea gracias al colegio, es estupendo que le haya gustado y no lo haya leído sólo por obligación. ¡Espero que lo puedas leer próximamente tú también!
Muchas gracias por tu comentario.
¡Saludos!
He leído opiniones tan distintas sobre este libro que no sé si al final me decidiré a darle una oportunidad. En cualquier caso, me ha gustado leer tus impresiones, las tendré en cuenta.
Saludos.
Creo que merece la pena que le des la oportunidad. ¡Espero que si al final te decides a dársela disfrutes mucho la lectura!
¡Muchas gracias por tu comentario! 🙂
Léetelo. Tengo 14 años y es precioso.
Hola me gusto la entrada hace tiempo que tengo entre mis pendientes este libro asi como todos los demás de la saga. Es un libro que leer si o si, espero darle una oportunidad pronto. Saludos.
¡Espero que no hayas leído mucho de la entrada si tienes el libro pendiente! A ver si le puedes dar esa oportunidad pronto.
¡Muchas gracias por comentar! 🙂