Menudo final. Leal es lo que se esperaba al acabar Insurgente, un libro diferente al resto de la trilogía. Con una trama que si bien supera a Insurgente creo que no llega al nivel de Divergente, pero con un argumento tan innovador y original que bien podría haber dado para escribir otra saga distópica diferente, unida al mundo de Divergente de una manera creíble a pesar de lo distinto que resulta del resto de la saga. Una tercera parte que da una explicación a la parte más floja de la trama de Divergente, que soluciona el poco realismo que tenía este futuro distópico de una manera muy inteligente, y con un final enormemente sorprendente y emotivo, un final que casi nunca se encuentra en un libro, digno de una trilogía como ésta.
Leal empieza donde acabó Insurgente: con los abandonados controlando la ciudad bajo el mando de Evelyn, con el vídeo de Edith Prior dado a conocer, con un misterioso mundo fuera de la ciudad y con los lectores ansiosos por saber más. Al principio los personajes están tan confusos como nosotros, sabiendo ya que sus vidas han sido una mentira, su sociedad un experimento controlado por la gente del exterior, una gente que ahora les pide ayuda a través de los divergentes. Una diferencia con respecto a los otros libros es que Leal alterna los capítulos desde el punto de vista bien de Tris o bien de Cuatro, ambos en primera persona, abarcando de esta manera una visión mucho mayor de lo que está pasando, proporcionándonos mucha más información acerca de los acontecimientos y aportando más profundidad en nuestros protagonistas.
Si bien en la segunda parte no supimos lo que eran los insurgentes hasta bien avanzado el libro, en esta parte conocemos a los leales prácticamente desde el principio. Y es que tras la guerra librada ya no entre facciones, sino en esta sociedad al completo, en la que cada uno bando representaba diferentes intereses, no es raro que un grupo de gente quiera restaurar las facciones y estén decididos a enfrentarse a los que antes fueran sus aliados, sin contar a los que van por su lado, como Tris y Cuatro. Finalmente el amor por su hermano supera su odio y Caleb acaba salvándose de la ejecución.
Entonces llega el momento más esperado, el que aguardábamos desde el final de Insurgente, la salida de la ciudad al exterior, un momento de locura y tensión que acaba con la muerte de Tori, otra de las tantas ya ocurridas, pero que nos duele especialmente cuando nos enteramos de que en unas horas podría haber descubierto que su hermano no había muerto, lo que había sido su principal motivación, lo que le había provocado una sed de venganza lo bastante fuerte como para matar a Jeanine. Conocemos a Amar, el instructor de Tobías y a otros nuevos personajes, como David, Nita o Matthew. Y conocemos la verdad. La verdad que ansiábamos saber desde que leímos el final de Insurgente, la razón por la que la ciudad de Chicago es un experimento, una sociedad diseñada estratégicamente para convivir dividida en facciones. Y es una verdad que no defrauda, tan compleja y elaborada que bien podría ser una trama aparte en otro libro diferente.
Años atrás, con el fin de solucionar los problemas de la naturaleza humana, se estudió cómo modificar los genes responsables de defectos como la estupidez, cobardía, egoísmo, violencia y mentira, pero en vez de arreglar tales comportamientos los genes quedaron defectuosos. Esto desembocó en una Guerra de Pureza que enfrentó a gente genéticamente defectuosa (GD) y gente genéticamente pura (GP). Para solucionar este problema se creó un Departamento, lugar al que han ido a parar nuestros protagonistas, en el que decidieron crear una ciudad como experimento en la que la gente viviera dividida en facciones. Los valores de cada facción no está escogido al azar, corresponden a lo contrario de cada uno de los defectos provocados por los genes defectuosos: Erudición (estupidez), Osadía (cobardía), Abnegación (egoísmo), Cordialidad (violencia) y Verdad (mentira). De esta manera los genes defectuosos se mantienen bajo control por las facciones, y a medida que pasaban las generaciones surgían personas de genes puros, a las que se llamó divergentes, lo que da un significado nuevo a toda la historia. Los divergentes hasta ahora eran los que tenían aptitudes para más de una facción, lo que si nos fijamos bien concuerda con esta nueva definición: si una persona tiene más aptitudes para una facción tiene sentido que tenga menos genes defectuosos, es decir, sea genéticamente pura. Por otro lado, una característica de ello es que esas personas son resistentes a los sueros y que sirve para identificarlos.
No me digáis que la trama no tiene miga. El argumento cambia completamente su perspectiva y además da una explicación a las facciones. En el análisis de Divergente dije que me parecía un futuro poco realista, pues cabría esperar que esa sociedad no funcionara, que todo el mundo encajara en más de una facción. Pero todo esto de los genes puros y defectuosos explica por qué funciona esta sociedad, este experimento, dándole un realismo que no había tenido hasta ahora, y una complejidad muy superior.
Pero la cosa no queda ahí. Ya de por sí esto es suficientemente complejo e interesante, pero Roth aún le da otra vuelta de tuerca. ¿Realmente son peores las personas con genes defectuosos que las personas con genes puros? En torno a esta pregunta gira el resto del libro. Chicago no es el único experimento, hay más ciudades que lo son, y no todas se dividen en facciones. ¿Es realmente necesaria esta lucha contra los genes defectuosos? ¿Hasta qué punto estos genes afectan a la persona? ¿Tanta diferencia hay entre un GD y un GP? ¿Dónde acaba la personalidad de cada uno y empiezan los defectos de los genes? Veamos por ejemplo a Marcus. Marcus es divergente, es decir, genéticamente puro, pero es cruel. Es maltratador, embustero, manipulador. Veamos a la propia Tris, también GP. Es valiente, altruista, pero no es cordial ni del todo sincera. Veamos ahora a Cuatro, que a pesar de resistir a las simulaciones es GD. Es valiente y altruista como Tris, aunque más bien huraño. O Christina, que también es GD, y logró perdonar a la persona que asesinó a su novio. Sin embargo, tenemos claro que Tris, Cuatro y Christina entran en la categoría de buenas personas, pero no Marcus, a pesar de ser GP. Entonces no todo se resume en que los GP sean mejores que los GD. Cada persona es diferente, entonces ¿hasta qué punto son importantes los defectos en la genética? Alguien GP puede ser malo, pero alguien GD, aunque sus genes sean defectuosos, puede no ser tan malo como alguien GP. Es muy relativo. Mirad nuestra sociedad actual. Todos somos GP, y la naturaleza humana no es ni mucho menos perfecta. La conclusión de todo esto es que los esfuerzos que se están dedicando a la búsqueda de una cura son inútiles o no merecen tanta importancia.
Quizá podríamos pensar que buscar una cura con los experimentos (dejando a un lado la ética) podría valer la pena para corregir al menos los genes defectuosos. Sin embargo, la forma en la que se trata a los GD, que vemos a lo largo del libro, (en la periferia, con la novia de Matthew) es de lo más injusta. Una cosa es la teoría y otra lo que realmente se aplica en la realidad, y no se trata igual a unas personas que a otras. Se da por hecho que todos los actos no correctos o de maldad son culpa de los genes defectuosos. Se cree que la naturaleza de los GP es prácticamente perfecta, que no provocará problemas. El Departamento, y el Gobierno, en su desesperación por encontrar la cura para los genes se ha acabado creyendo sus propias mentiras (como que no había guerras antes de la Guerra de la Pureza) que justifican la creación y mantenimiento de los experimentos, porque si no todo su esfuerzo y dedicación habrían sido en vano, y ése es el verdadero problema, lo que da una complejidad argumental increíble.
Eso es lo que provoca que GP como Tris o Matthew estén de parte de los GD, lo que hace que Tris se infiltre en el equipo de David y acaben ideando un plan reiniciar al Departamento y no a la ciudad. Eso después del ataque de los GD en el que Tobías estuvo involucrado y que dejó a Uriah en coma, y es que Roth no perdona. Por no perdonar, no perdona ni a la protagonista.
Los planes se tuercen, Tris acaba salvando a Caleb y sacrificándose por todos. Finalmente es David quien la mata, precisamente él tras la subtrama que hay entre él y la madre de Tris, un personaje fabuloso, de una importancia mucho mayor de lo que pudo parecer en un primer momento. Por otra parte, Tobías logra solucionar el conflicto con sus padres en la ciudad, otra subtrama muy interesante. Regresa al Departamento, conoce la terrible noticia de que Tris ha muerto, que se ha sacrificado, y nuestro corazón se rompe con el suyo en mil pedazos.
Tenía que haberlo supuesto al ver que Cuatro formaba parte de la narración en este libro, es lo que pienso en esta parte. Pero es algo que uno no se espera. Uno nunca se espera la muerte de un protagonista, y menos de un libro narrado en primera persona. Pero así es. Y los últimos capítulos son tan emotivos que es imposible no dejar escapar alguna lágrima o dejar de emocionarse.
Una saga que hace reflexionar mucho sobre la naturaleza humana, en la que no olvidamos a los personajes que han perdido la vida por el camino, ya fueran más importantes o más secundarios. Una saga tremendamente original, un final increíble digno de ella, una historia para recordar.
Hola nunca leí los libros solo vi las películas, claramente se ve mejor desarrollada la trama en los libros, no vi el final porque no sacaron la ultima película y aunque me sorprende la muerte de Trix no lo veo mal un cambio en los finales de los libros esta muy bien, gracias por tu análisis, podrías decirme que paso en el final ademas de la muerte de trix?
¡Hola Adrian!
Si, yo pienso lo mismo, aunque dé mucha pena la muerte de la protagonista es un final diferente a lo acostumbrado.
No recuerdo muy bien qué pasa en el final después de la muerte de Tris, pero me parece que desaparecían las facciones, se trataba de cambiar la mentalidad sobre los genes puros y defectuosos y los últimos capítulos tratan sobre todo el duelo de Cuatro.
¡Muchas gracias a ti por comentar!
Un saludo 🙂
Buenos días.
gracias por responder y aclarar las dudas.
feliz dia.
He leído estos spoilers porque solo vi las películas, y como sabrás, no grabaron la última. Y tenía que saber cómo era el final de Tris.
Según tu reseña se ve que fue una excelente trilogía, lastimosamente, en mi opinión, las películas se quedaron cortas.
Es más, pensaría que es de esos libros que no se les puede hacer películas, debido a la complejidad de la trama.
Me parece que es por eso que no triunfó mucho en el cine.
Ya había leído por algún lado que ella moría. Honestamente esto tampoco me agradó. Pero ya son cosas mías, porque soy una romántica empedernida y los quiero ver a todos felices.
Jeje.
Gracias por tu reseña, saludos!
¡Hola Carolina!
Estoy de acuerdo en que las películas se quedaron cortas con respecto a los libros, en especial Insurgente y Leal Parte 1, donde cambian por completo la historia sin lograr darle mucho sentido. Estoy de acuerdo con lo que dices, son libros que resultan complicados de adaptar en una película.
En cuanto al final, a uno nunca le gusta que sea trágico, pero creo que en este caso es un final adecuado a los personajes y la trama.
¡Muchas gracias a ti por tu comentario!
¡Saludos!
Totalmente de acuerdo con tu reseña! Pensé que era la única a la que le había gustado el libro, con todas las críticas que ha tenido por ese final tan polémico, jajaja. Un saludo!
Sí que es verdad que a mucha gente no le ha gustado el libro o el final, pero no todo pueden ser siempre finales felices. Éste sin duda es original. ¡Y además el libro plantea un argumento muy interesante!
¡Muchas gracias por tu comentario!
¡Saludos! 🙂
Buenas!
Formo parte de la iniciativa "Seamos Seguidores" y ya te sigo.
Saludos desde: http://mundos-de-pluma-y-papel.blogspot.com.es/
Gracias por pasar, un saludo!
¡Hola! Me gustó mucho esta trilogía, sobre todo este último! me alegra que lo disfrutaras, un beso 🙂
¡Hola! ^^ Me alegro yo también de que disfrutaras esta trilogía! Un beso 🙂
Hola
Ya lo leí antes, y no me gusto mucho
besos
Vaya, a mí me parece un buen libro y, aunque no entra entre mis favoritos, sí que me gustó.
Besos!
¡Hola! Te he nominado a los Liebster Award. Aquí te dejo el link: sweetppapaya.blogspot.com.es Muchos besos ^^
¡Hola! Muchas gracias por la nominación,aunque el blog ya fue nominado a ese premio ^^. Puedes leerlo aquí: http://analistadelibros.blogspot.com.es/2016/02/liebster-award.html