Loba Negra, de Juan Gómez-Jurado

“Loba Negra” es la segunda parte de la trilogía “Reina Roja”, escrita por Juan Gómez-Jurado. Siguiendo la senda de su predecesora, “Loba Negra” se presenta como una novela policíaca con tintes de thriller, y que si bien peca de seguir el mismo esquema de “Reina Roja”, en conjunto mejora ligeramente, a mi parecer, al primer libro de esta trilogía.

 ¡ATENCIÓN: SPOILERS!

“Loba Negra” repite el mismo esquema que ya presentó “Reina Roja”. Presenta a Jon con el tema que esté resolviendo en ese momento, a una Antonia ausente que necesita de una conversación con su abuela para entrar en acción, al personaje de turno que será el eje central del misterio en la novela (en este caso Lola Moreno), a Jon y Antonia viajando al lugar del crimen, a los policías de turno que no ven con buenos ojos la intervención de Jon y de Antonia. A pesar de tratarse de una historia muy distinta, el orden y el modo en el que se suceden los hechos
ocurre de manera muy similar, como viene siendo habitual en trilogías y sagas de este tipo.

La narrativa sigue siendo ligera, amena, rápida y fácil de leer, por lo que consigue atraer a todo tipo de lector. La agilidad y la contemporaneidad de “Reina Roja” continúan patentes en “Loba Negra”, si bien las referencias a la actualidad y especialmente a las redes
sociales empiezan a ser ya, quizá, demasiado numerosas. Por ejemplo, la conversación entre Mentor y Antonia en la que se menciona que recuerdan Valencia de una forma muy distinta es un guiño a la famosa frase entre Viuda Negra y Ojo de Halcón en los Vengadores, solo que cambiando Bucarest por Valencia. Este tipo de referencias son comunes en esta trilogía, y es algo que está bien. Como consumidora de este tipo de cultura entiendo y disfruto estas referencias, pero no puedo evitar pensar en que quizá se esté abusando un poco del comúnmente llamado fanservice, cosa que es muy habitual hoy en día.

Igualmente, hay algunos recursos que se emplean en esta lectura que comienzan a ser un poco repetitivos. Que si los monos chillando en la cabeza de Antonia, que si no es que Jon esté gordo, que si había una vez una niña. La constante mención a estos recursos deja de ser simpática para empezar a resultar cansina.

Un punto a favor de esta novela es que la evolución de los personajes y las relaciones entre ellos mejoran. La camaradería entre Antonia y Jon en este libro se siente mucho más asentada, más real, más tangible. Son unos personajes a los que resulta imposible no coger algo de
cariño. La naturalidad y lealtad de Jon y la inteligencia y sufrimiento de Antonia son rasgos que convierten a los protagonistas en creíbles, en humanos, con sus problemas, miedos y preocupaciones, con sus virtudes y sus defectos.

Sin embargo, los villanos no llegan, una vez más, al nivel de los protagonistas, al igual que ocurría en “Reina Roja”. Si bien en la anterior novela los villanos quedaban desdibujados, en “Loba Negra”, simplemente, tienen la importancia mínima como para que la trama siga avanzando, pero nada más. Aslan Orlov y su séquito, más que provocar miedo o interés, como debería de pasar con esa intrincada mafia rusa, provocan indiferencia. Lo mismo daría que fueran ellos o cualquier otro villano al uso. Algo parecido ocurre con la comisaria Romero y el subinspector Belgrano. En teoría, que sean malos debería de ser una de las grandes sorpresas de la novela, pero, a nivel personal, es un giro que ni me ha sorprendido ni me ha impactado.

En cuanto a Lola Moreno, la Carla Ortiz de esta novela, es un personaje interesante, cuya historia aviva el interés de los lectores, y a la que conseguimos comprender a lo largo de los capítulos en los que se le acompaña. Al contrario que con Carla Ortiz, nunca llega a quedar claro si realmente Lola llega a ser una víctima. Mantiene una dualidad muy interesante entre víctima y villana, y el conocer por qué huye y no busca ayuda ni se entrega a la policía es uno de los grandes misterios de esta novela.

Mientras que Lola Moreno es un personaje muy importante en este libro y alrededor de la cual gira toda la trama, realmente no llego a entender muy bien qué pinta el personaje de la Loba Negra en esta historia. Creo que la trama formada por la mafia, Lola, Jon y Antonia
se sostiene bien por sí sola. ¿Qué aporta, por tanto, el personaje de la Loba Negra? ¿Por qué está? No me parece ni que el personaje cree el suficiente interés, ni que haga nada por la trama más allá de ayudar a Jon y a Antonia a enfrentarse a los malos cuando van hacia la casa. Si este personaje no apareciera en la novela, creo que daría exactamente igual. Apenas nos cuentan una historia de ella, solo conocemos que su objetivo es matar a Orlov porque éste mató a su familia, una motivación, por otro lado, no muy innovadora. Me da la sensación de que he leído esta novela que lleva por título Loba Negra, y que ni conozco al personaje, ni conecto con él, ni me crea interés. El hecho de que
esta mujer no sea la Loba Negra real, sino que fue quien la asesinó y ocupó su lugar, tampoco me produce la sorpresa que debería. Creo que el motivo de la indiferencia es que la novela nos empieza a presentar a este personaje casi a la mitad de la lectura, cuando ya estamos tan metidos en la trama que es demasiado tarde como para introducir a un personaje nuevo que pretende llevar tanta carga, y más cuando las menciones que se hacen a ella son cortas, aisladas, difusas, intentando ser oscuras y misteriosas. La novela pretende crear un halo de suspense basado en el “que viene la loba negra”, pero, realmente, nunca se llega a sentir una amenaza como tal, sino una sensación de confusión y la pregunta de “y ésta ahora quién es”. Como tampoco sabíamos nada de la Loba Negra real, el hecho de que ella no sea la verdadera no es determinante en absolutamente nada, ni para la trama, ni para los lectores, ni siquiera lo es para los personajes. Antonia o Lola Moreno tienen mucho más peso en esta historia en la que la Loba Negra del título se siente como un simple añadido, y esto, bajo mi punto de vista, no tiene mucho sentido.

En cuanto a la trama, resulta interesante, logra mantener la atención del lector y engancha. Al contrario de su predecesora, “Loba Negra” sí es una novela que resuelve en su totalidad el misterio que plantea, y que además retoma los sucesos que quedaron inconclusos en “Reina Roja” para abrir paso con ello a la tercera parte de la trilogía.

Ese final en el que Sandra secuestra a Jon ante los ojos de Antonia logra por completo su objetivo de crear intriga y emoción hacia la tercera parte de la trilogía, “Rey Blanco”, y deja con una gran necesidad de continuar con su lectura.

En definitiva, “Loba Negra” es una novela disfrutable, que engancha y mantiene el interés durante toda la lectura, con unos protagonistas entrañables y, a pesar de todo, una trama muy bien atada y que me ha gustado más que “Reina Roja”. Un buen libro que, sin embargo y a mi parecer, sigue sin llegar al nivel de excelente.

—Oye, Todd, esta persona ha leído la entrada y no ha publicado ningún comentario.

—Espera un poco, Tedd. Dale tiempo para que pueda escribirlo.

—No escribe nada, Todd. Que le haya gustado y no nos lo diga me pone de mal humor.

—Tranquilízate, Tedd. No es bueno para tu salud que te estreses.

—De acuerdo, Todd. Pero acuérdate de decirle que no incluya spoilers de otros libros en los comentarios de esta entrada.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

2 comentarios en “Loba Negra, de Juan Gómez-Jurado”

  1. ¡Holaaaa!

    Mmmm pues no me termina de convencer. Veo que es correcto, pero tiene puntos negativos que me echan para atrás. Para empezar no sabía lo del "fan service" y me ha hecho mucha gracia jajaj pero sobre todo el tema de los villanos, que estén tan desdibujados, y que algunos de los recursos de la autora se hagan ya cansinos y repetitivos.

    ¡besos!

    1. ¡Hola Irene!

      Creo que a nivel personal llevaba unas expectativas demasiado altas de estos libros por todo lo que había visto y leído sobre ellos, y por eso he remarcado esos puntos negativos que a mi parecer tienen. Eso no quiere decir que no sean disfrutables, aunque la verdad es que hay otros libros de este género que me han gustado más.

      ¡Gracias por tu comentario!

      ¡Besos! 🙂

A %d blogueros les gusta esto: