“Los Bridgerton” es una serie de novelas románticas escritas por Julia Quinn que se han vuelto muy populares gracias a su adaptación en serie por parte de Netflix. Se trata de una saga de ocho libros, cada uno dedicado a un hermano de la familia Bridgerton, en la que se nos narran sus aventuras y desventuras en la alta sociedad londinense del siglo XIX.
“Te doy mi corazón” es la tercera novela de esta serie, y nos relata la historia de amor de Benedict, el segundo de los hermanos Bridgerton, basada en el clásico cuento de la Cenicienta. Como es habitual en esta serie, este libro también se caracteriza por presentar una historia sencilla y amena, que combina romanticismo con humor.
SPOILERS
Si bien los dos libros predecesores a “Te doy mi corazón”, que son “El duque y yo” y “El vizconde que me amó”, también presentan tramas simples y no demasiado elaboradas, en el caso de esta tercera novela de la saga Bridgerton la historia es si cabe aún más sencilla. Quizá de más. Quitando la introducción, que es una versión de la Cenicienta, y el desenlace, en el que la malvada “madrastra” recibe su merecido, entre medias no hay gran cosa que destacar si comparamos este libro con los dos primeros de la serie.
Esta novela se basa en una serie de idas y venidas entre Benedict y Sophie que, si bien no dejan de ser tiernas y románticas, carecen de explosividad y dramatismo. Y es que el nudo de esta narración se podría resumir en que él la salva, ella lo salva, se van a la casa Bridgerton, tienen algunos encuentros y ella pretende irse de la casa cuando finalmente la arrestan.
Mientras que el dramatismo de los libros anteriores se enfocaba en la relación y los sentimientos de los protagonistas, en este caso el dramatismo tiene su peso en la clase social de ellos y en la dificultad que eso supone para que puedan estar juntos y casarse. Esto está muy bien, pues nos hace explorar una vertiente hasta ahora desconocida en estas historias: qué pasa cuando se encuentra el amor en una clase social diferente a la que se pertenece. Pero a su vez, la lectura enfoca la trama en este asunto que ya condiciona la relación entre ellos desde un principio, descuidando en cierta manera a los personajes.
A mi parecer, “Te doy mi corazón” presenta unos protagonistas mucho menos carismáicos, perfilados y profundos que sus dos títulos predecesores, especialmente en el caso de Benedict. Después de leer esta novela, no da la sensación de que nos haya hecho conocer a Benedict de una forma tan profunda como a Daphne y Anthony. Sí, sabemos que pintar es su pasión oculta, que el ser el segundo de ocho hermanos le resta individualidad, pero da la impresión de que los hechos que ocurren y las acciones que realiza el personaje no terminan de definirlo de una manera tan completa, o tan profunda, como a sus hermanos.
En realidad, más que un co-protagonismo, parece que Sophie sea la verdadera protagonista de la novela. La lectura nos da más oportunidad de conocerla a ella que a Benedict, y su personalidad y perfil resultan más definidos que las del segundo hermano Bridgerton.
Cabe decir que la historia de cuento clásico con la que se inicia la novela le sienta muy bien. Desde el primer momento se liga la historia de Benedict, y particularmente la de Sophie, a la de la Cenicienta, permitiéndonos encontrar muchísimas referencias al cuento clásico, como la malvada madrastra, las hermanastras, la vida de servidumbre y esclavitud a la que la someten, su transformación en una princesa de cuento de hadas por una noche, el príncipe azul, la campana a media noche, y un objeto que olvida en su rápida huida del baile. Es una historia repetida y versionada hasta la saciedad, pero que, inevitablemente, siempre funciona, y esta versión con los Bridgerton no es menos.
Así pues, este libro destaca por su inicio de cuento, pero también por su desenlace en el que tanto Sophie como Posy logran plantar cara a Araminta y, junto con Benedict y Violet Bridgerton, ésta finalmente recibe su merecido. Y es que Araminta se gana el título de auténtica villana en esta historia, haciendo gala de una crueldad y maldad de lo más atribuibles a la madrastra de la Cenicienta.
Por otro lado, en esta novela no hay muchas referencias a los protagonistas de las anteriores novelas, pues mientras que Daphne y Anthony tienen unas pequeñas apariciones, ni Simon ni Kate se dejan ver ni apenas mencionar. Asimismo, y al igual que en los libros anteriores, en este tampoco encontramos demasiada ambientación ni descripciones.
Cabe mencionar que la saga Bridgerton no destaca precisamente por su narración, pero realmente la forma en la que está escrita, o al menos traducida, “Te doy mi corazón” deja que desear.
En definitiva, “Te doy mi corazón” es una novela aún más simple que sus predecesoras, pero que a pesar de su sencillez presenta una historia bonita e interesante, con ese romance con toques de humor tan característico de la saga Los Bridgerton.

Estoy muy interesado en la serie, es entretenida y apasionada y narra de manera particular la vida de la alta sociedad y sus contrastes con la clase del vulgo, se diferencia de Downton Abbey que en ésta última si se mezcla una narrativa de la servidumbre, en The Bridgerton apenas y se cita la servidumbre y hace alarde de la vida y miseria de la alta sociedad y sus pasiones, muy interesante…
¡Hola Edwin!
Totalmente de acuerdo, se hace muy interesante su manera de narrar los alardes y miserias de la alta sociedad centrándose exclusivamente en ella, y además de una manera muy entretenida.
¡Muchas gracias por comentar!
Un saludo 🙂