Los Cuentos de Beedle el Bardo, de JK Rowling

Junto con “Quidditch a través de los tiempos” y “Animales Fantásticos y Dónde Encontrarlos”, “Los Cuentos de Beedle el Bardo” completa el trío de libros especiales complementarios a la saga Harry Potter, unos libros que expanden su universo y lo completan. “Los Cuentos de Beedle el Bardo” es una pequeña joya, una recopilación de cuentos mágicos inventados por JK Rowling, escritos por Beedle el Bardo (que viene a ser como los hermanos Grimm o el Andersen del mundo de la magia), y que ya se mencionó en la saga principal, en “Harry Potter y Las Reliquias de la Muerte”, haciendo especial hincapié en el cuento del que toma título.

SPOILERS

Los cuentos que aparecen en este libro no podían ser más completos. Tienen los elementos mágicos que cabrían esperar de este universo, y también los típicos estereotipos de personajes que suelen aparecer en este tipo de narración infantil, sin olvidar la importante moraleja final, en este caso comentada por el mismísimo Albus Dumbledore, cuyas reflexiones sobre cada cuento enriquecen este libro.

Cabe destacar el prólogo escrito por JK Rowling, en el que se menciona que Dumbledore no comparte todo lo que sabe o cree saber sobre el último y conocido cuento “La Fábula de los Tres Hermanos”, información que sí se explica en el séptimo libro. Así mismo se hace referencia al alto precio que pagó Dumbledore por sucumbir a la tentación de hacerse con las Reliquias de dicha historia.

Es curioso que en casi todos los cuentos se dé importancia al distanciamiento, pero no separación, que hay entre magos y muggles. No olvidemos que estos cuentos se escribieron cuando aún los magos no se habían separado por completo del mundo muggle, y es interesante, tal y como destaca Dumbledore, cómo Beedle introduce pinceladas pro-muggles en ellos, y cómo sus héroes no son los magos, ni tampoco los muggles, sino las personas de buen corazón, independientemente de su poder mágico.

No puedo olvidar los guiños a ciertos personajes de la saga, en este caso los Malfoy, especialmente a Lucius, que se caracteriza por la gran importancia que confiere a la sangre limpia.

“El Mago y el Cazo Saltarín” y  “La Fuente de la Buena Fortuna” son dos cuentos más bien entrañables, pero el tercero de ellos, “El Corazón Peludo del Brujo”, cambia completamente de registro, no podía ser más macabro y siniestro. Me recuerda a la versión original de algunos de nuestros cuentos muggles (como las versiones originales de historias como “La Cenicienta” o “La Bella Durmiente”), en la que se introducen elementos realmente nada infantiles y poco adecuados para los niños. Este cuento me ha recordado a un personaje de la saga en particular: Lord Voldemort. Él tampoco es capaz de sentir ningún tipo de amor o de afecto por nadie, y la comparación de Dumbledore de encerrar el corazón bajo llave con un Horrocrux es de lo más acertada. También me resulta curioso que por primera vez en este universo se explica la diferencia entre mago y brujo, distinción que no había aparecido hasta ahora.

“El Mago y el Cazo Saltarín”, “La Fuente de la Buena Fortuna” y “Babbitty Rabbitty y su cepa carcajeante” ya aparecieron en la saga principal, en el séptimo libro, Ron los menciona después de que Hermione reciba el ejemplar de Dumbledore por su testamento. El único cuento del que no sabíamos absolutamente nada era “El Corazón Peludo del Brujo”. En las adaptaciones cinematográficas Ron también menciona a Babbitty en la séptima película, “Las Reliquias de la Muerte Parte 1”.

Por último, el cuento al que más ganas tenemos todos de llegar es irónicamente el que ya nos sabemos: “La Fábula de los Tres Hermanos”. Aparece calcado del séptimo libro palabra por palabra, pero ninguna ocasión está de más para volver a disfrutar de esta fábula, que tan bien se representó en la gran pantalla. Lo verdaderamente interesante aquí es el comentario de Dumbledore, porque sabemos cómo le influyó en su pasado dicha historia y la búsqueda de dichas reliquias, y él mismo se lanza alguna que otra pulla. Como advierte Rowling en el prólogo, el director de Hogwarts no expone todo lo que sabe sobre el  tema, como que las tres reliquias son reales, él posee la Varita de Sauco y Harry la capa de invisibilidad, refiriéndose a él simplemente como el descendiente del hermano pequeño de la fábula.

“Los Cuentos de Beedle el Bardo”, un libro que ningún fan del universo Harry Potter puede dejar de leer.

—Oye, Todd, esta persona ha leído la entrada y no ha publicado ningún comentario.

—Espera un poco, Tedd. Dale tiempo para que pueda escribirlo.

—No escribe nada, Todd. Que le haya gustado y no nos lo diga me pone de mal humor.

—Tranquilízate, Tedd. No es bueno para tu salud que te estreses.

—De acuerdo, Todd. Pero acuérdate de decirle que no incluya spoilers de otros libros en los comentarios de esta entrada.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

18 comentarios en “Los Cuentos de Beedle el Bardo, de JK Rowling”

  1. Noelia Fantaseando Entre Libros

    Hola, me encanta este librito, me gusta todo lo relacionado con el mundo HP, pero de entre los 3 libritos extra que escribió JK este es mi favorito
    Besos

  2. ¡Hola!
    Me encantan estas clases de historias que te dan mas de un mundo que amaste, me alegra que lo hayas disfrutado tanto y seguro en cuanto termine de leer la saga lo leere. Si gustas puedes seguir pasandote por mi Blog.

    ¡Nos leemos! :3

  3. Hola!
    Hace tiempo que leí este libro y me has dado ganas de volver a leerlo para recordar las moralejas y comentarios en la voz de Dumbledore 🙂

    besos

  4. ¡Holaaa! Me gustaría algún día empezar a recopilar todo lo que ha salido de H.P que no sea lo principal, es decir, éste, quidditch a través de los tiempos y todo. Me gusta mucho.
    ¡Saludos!

  5. Hola!!
    Que ganas de poder hacerme con el y leerlo, que estoy segurísimas que me encantara como todo lo que tenga que ver con Harry potter. He dejado de leer al ver la palabra spoiler 🙂
    Besos.

    1. Analista de Libros

      Seguro que te gusta! En realidad no hay demasiados spoilers del libro en sí, pero sí que hay alguno de la saga. Un saludo!

    2. Hola!! ayer mismo lo termine de leer y me gusto mucho sobre todo el relato de la fuente y el de los tres hermanos. Los comentarios de Albus dan mucha información pero la anécdota de la obra de teatro me hizo reir mucho :).
      Besos.

    3. Analista de Libros

      Los comentarios de Albus son la guinda del libro, a mí también me hicieron mucha gracia sus anécdotas!!
      Me alegra que te haya gustado!
      Un beso

A %d blogueros les gusta esto: