Los Juegos del Hambre vs Battle Royale

Hace unos años, tras el éxito que supuso la primera parte de la saga “Los Juegos del Hambre”, algunos estábamos convencidos de que era una de las tramas más originales que habíamos leído en los últimos tiempos. Y lo era. Sin embargo, un tiempo más tarde, algunos nos enteramos de que existía un libro llamado “Battle Royale” (Batalla Real) escrito por el japonés Koushun Takami, que fue publicado en 1999, nueve años antes que “Los Juegos del Hambre”, y que la trama de ese libro era sorprendentemente similar a la saga escrita por Suzanne Collins. Básicamente se basa en un grupo de adolescentes que se ven obligados a matarse unos a otros y en el que sólo puede quedar un ganador. ¿Os suena de algo?

Pues eso es todo en lo que se parecen. En serio, chicos matándose unos a otros para sobrevivir y en la que sólo uno podrá quedar vivo. Ya está. Bueno, es lo más importante de ambos, es lo gordo de la trama, la particularidad de los dos, pero se lleva de manera diferente en ambas novelas. “Los Juegos del Hambre” (LJDH) podría considerarse una novela “basada” en la idea principal de “Battle Royale” (BR) , pero con un estilo completamente propio en el que los juegos es tan sólo una parte de la historia. Y digo “basada” entre comillas porque Collins afirmó que no había oído hablar nunca del libro “Battle Royale” ni de esa historia. Puede que sí, puede que no, quién sabe. Es muy posible, la idea de un baño de sangre entre chicos no era nueva, ya la pudimos ver en “El Señor de las Moscas” de William Golding
en 1954.
Que a nadie se le caiga un mito. Supongamos que Collins hubiera mentido, que conociera “Battle Royale” y que se basara en ella para escribir “Los Juegos del Hambre”. ¿Dónde está el problema? No es un plagio. Son tramas completamente diferentes, con protagonistas muy distintos, se distancian muchísimo en la evolución y la historia global y hay grandes diferencias entre la idea que tienen en común. De hecho, no entiendo que algunos fans de “Battle Royale” se molestaran con “Los Juegos del Hambre”. Otra saga más del estilo de “Battle Royale”, pero diferente, ¿por qué no disfrutarla también? No veo problema en que ambas novelas coexistan, porque sus diferencias son mayores que sus similitudes.
“Battle Royale” empezó siendo una novela, que posteriormente contó con su adaptación cinematográfica y además con un manga basado en el libro. Por su parte,“Los Juegos del Hambre” es una saga de libros que también han sido llevados a la gran pantalla.
Aclaro que no he leído el libro ni el manga de “Battle Royale”, pero sí he visto la película. De “Los Juegos del Hambre” he leído toda la saga y visto todas sus
películas. Aún así creo que he leído lo suficiente sobre “Battle Royale” como para poder compararla con “Los Juegos del Hambre”, al menos a grandes rasgos. Vamos a analizar las principales diferencias entre ambas.
SITUACIÓN
Battle Royale: Ocurre en
Japón, en una línea de tiempo alterna, tras la Segunda Guerra Mundial, en el
que este país tiene más territorios e influencia sobre otros países de Asia y
que ha derivado en formas autoritarias.
Los Juegos del Hambre: Tiene lugar
en Panem, Estados Unidos en un futuro distópico. Este país se divide en 13
Distritos (12 tras la destrucción del Distrito 13) y Capitolio, la central del
país y que tiene sometidos a los distritos.
FINALIDAD DEL
JUEGO
Battle Royale: Según la
novela, Battle Royale se instituyó con el fin de formar una nación sana de cuerpo, mente y
espíritu. Según la película, la situación en Japón se vuelve insostenible, los
alumnos están fuera de control y provocan boicots masivos. Como consecuencia,
el gobierno creó Battle Royale, una ley en la que cada año se escoge una clase al azar
entre todos los institutos japoneses para participar en el juego, y de esta
manera controlar la rebeldía de los jóvenes.
Los Juegos del Hambre: Como
consecuencia de la guerra entre distritos y Capitolio y la victoria de éste
último, todos los años se eligen un chico y una chica de cada distrito para
participar en los Juegos del Hambre. De esta manera el Capitolio recuerda su supremacía a los
distritos, ejerce el control sobre ellos y el juego también tiene finalidad de
entretenimiento como reality show.
Como podéis ver, la finalidad entre ambos es bastante diferente. Aunque ambos sirven para ejercer un control y supremacía, Battle Royale no es televisado ni es un entretenimiento.
EL JUEGO
Battle Royale:
El juego tiene lugar en un sitio abandonado, como una isla o
zona industrial.
Los participantes son los alumnos de una clase de un
instituto de Japón escogida al azar, a los que engañan diciéndoles que van de
excursión. Los alumnos no saben adónde los llevan realmente, y justo antes del
juego les explican las normas. Los organizadores (militares) se encargan de
avisar a sus familias.
Los participantes van saliendo uno a uno a la isla. Antes de
ello cada participante toma una mochila que le proveerá de agua, alimentos,
artículos de higiene, mapa de la zona de juego y un arma al azar. Cada mochila
tiene un arma diferente, que puede variar desde perchas, tapas de ollas o
prismáticos hasta cuchillos, venenos, ballestas, pistolas o ametralladoras.
Se controla a los participantes mediante un dispositivo
puesto a modo de collar. Los collares son resistentes al agua y los golpes,
permiten su localización y llevan micrófonos instalados que permiten a los
organizadores saber lo que dicen en todo momento. El collar explotará si los
participantes se alejan de la isla, intentan quitárselo o no siguen las normas.
A medida que avanza el juego se van eligiendo zonas
aleatorias del mapa que se ha proporcionado a los alumnos, y que pasan a ser
zonas de peligro. Una vez que una zona se ha determinado como zona de peligro
los estudiantes que se encuentren en ella tienen una hora para abandonarla. A
partir de entonces explotará el collar del participante que quede en la zona o
que vaya a ella, asegurando así que la zona de juego sea cada vez menor y que
los participantes estén en continuo movimiento.
Cada cierto tiempo se avisa a los estudiantes de las muertes
que han ocurrido y de las nuevas zonas de peligro a través de megafonía que
cubre todo el territorio.
Según la novela, cada 24 horas debe morir alguien. Si pasado
ese tiempo no ha habido bajas todos los collares explotarán a la vez, y no
habrá ganador. Según la película el tiempo máximo del juego es de tres días. Si
pasados tres días queda más de un participante con vida todos los collares
explotarán a la vez, y no habrá ganador.
Los Juegos del Hambre:
Los juegos tienen lugar en un estadio preparado para ello
que es diferente cada año.
Los participantes (tributos) son un chico y una chica de
cada distrito escogidos por sorteo. Cabe la posibilidad de presentarse
voluntario.
Antes de los juegos los tributos tienen tres días para
entrenarse para los juegos, y realizan actividades varias (presentaciones y
entrevistas) relacionadas con el reality show.
Los juegos comienzan con todos los tributos a la vez. No se
proporciona nada a cada tributo, pero se dejan comida o armas (que no sean de
fuego) repartidos por el centro del estadio. También pueden recibir regalos de
patrocinadores, cuyo precio aumenta según avanzan los juegos.
Se controla a los tributos a través de cámaras y micrófonos repartidos
por todo el estadio. Los organizadores (vigilantes) controlan el estadio en su
totalidad.
Se avisa a los tributos de las muertes ocurridas cada día
por la noche proyectando la imagen del participante en el cielo del estadio.
No existe límite de tiempo.
Las únicas normas son que quede un solo vencedor y la
prohibición de canibalismo.
Los juegos son un espectáculo televisado que se emite en
todo el país.
Como veis, aunque el objetivo de ambos es el mismo, que quede un solo ganador, hay grandes diferencias entre uno y otro. Battle Royale tiene límite de tiempo, no es un espectáculo ni es televisado, y poco importa al Estado que haya o no un ganador. La lucha es entre compañeros de clase mientras que en Los Juegos del Hambre no se conocen entre ellos. Por otra parte, en Battle Royale los alumnos no saben a qué se enfrentan hasta una hora antes de salir al juego, mientras que con Los Juegos del Hambre lo llevan sabiendo toda su vida. Sin embargo, también hay similitudes. En ambos casos se obliga a los jóvenes a participar y se les anima a alegrarse y apreciar tal oportunidad. No existen normas sobre el modo en que se mata y se permiten alianzas para ayudarse mutuamente. Por último, se subvenciona la vida del ganador durante el resto de su vida.
VARIANTES DEL JUEGO
Battle Royale: En la segunda
película de Battle Royale, Réquiem, hay nuevas reglas: se juega por equipos. Se dividen
los participantes en parejas. Si muere un participante, el collar de su pareja
explotará inmediatamente. El objetivo es infiltrarse en una isla donde se
esconde un grupo de rebeldes y matar a su líder. Si se consigue, el juego termina
sin importar el número de supervivientes.
Los Juegos del Hambre: Cada
veinticinco años se celebra un vasallaje. En el primer vasallaje los
participantes en vez de ser elegidos por sorteo fueron elegidos por votación de
los habitantes de su distrito. En el segundo vasallaje se escogieron a dos
chicos y dos chicas de cada distrito, el doble de tributos. Y en el tercer
vasallaje se escogieron tributos del grupo de los vencedores, que ya ganaron
otros juegos.
PROTAGONISTAS
Battle Royale: El
protagonista es Shuya Nanahara, uno de
los alumnos participantes en 
Battle Royale. Sin embargo, a pesar de ser el protagonista
principal,  la historia gira en torno a 
Battle Royale y todos sus participantes, siendo Shuya simplemente uno más.  No se profundiza demasiado en él ni en su
vida, apenas tiene protagonismo y su función es únicamente dirigirnos a través
de la historia. Comparte protagonisto con Noriko, personaje secundario en el
que tampoco se profundiza.
Los Juegos del Hambre: Todos
la conocéis. Katniss Everdeen, chica del Distrito 12, que se presenta
voluntaria para participar en los Juegos del Hambre en lugar de su hermana Prim. Ella es la
protagonista absoluta de la saga, vivimos los juegos a través de ella,
únicamente desde su punto de vista, sin conocer lo que ocurre con otros
personajes. La historia gira en torno a ella y no en torno a los juegos, tiene
una gran profundidad y un magnífico desarrollo a lo largo de la trilogía.
HISTORIA GLOBAL
Battle Royale: La historia
global puede resumirse en la ley  Battle Royale, lo que supone y sus consecuencias. Casi
todos los personajes tienen la misma importancia, por lo que la historia global
no gira en torno a ninguno de ellos, sino a la situación de injusticia y
crueldad que están sufriendo.
Los Juegos del Hambre: La historia
global es la historia de Katniss Everdeen. Los juegos sólo son parte de un  argumento más complejo, son una herramienta
para que la trama avance en la situación de esta sociedad, y siempre con
Katniss como protagonista.
CONCLUSIÓN
Finalmente, tras analizar ambas historias, y a pesar de las
indiscutibles similitudes entre ambas, no puedo considerar que Los Juegos del Hambre llegue a
ser un plagio de  Battle Royale, pues las diferencias en su trama y argumento son demasiado
diferentes, por no hablar de sus protagonistas.  Battle Royale lo es todo en la película,
el eje central es este macabro juego y la constante lucha entre los
participantes, pero no me aporta mucho sobre la sociedad de este Japón y su
situación, al contrario de Los Juegos del Hambre, en el que esta situación es el eje principal,
la supremacía del Capitolio sobre los distritos es el centro de la historia, reforzado
por los juegos, pero sin llegar a ser éstos el eje central de la historia, y
perdiendo importancia a medida que avanza la saga.  Battle Royale es la historia de este
juego en concreto, Los Juegos del Hambre es la historia de Katniss Everdeen, no sólo en los
juegos, sino también su vida en general y todas las situaciones en las que se
ve envuelta en los tres libros. Historias con elementos similares, pero muy
diferentes entre sí.

—Oye, Todd, esta persona ha leído la entrada y no ha publicado ningún comentario.

—Espera un poco, Tedd. Dale tiempo para que pueda escribirlo.

—No escribe nada, Todd. Que le haya gustado y no nos lo diga me pone de mal humor.

—Tranquilízate, Tedd. No es bueno para tu salud que te estreses.

—De acuerdo, Todd. Pero acuérdate de decirle que no incluya spoilers de otros libros en los comentarios de esta entrada.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

16 comentarios en “Los Juegos del Hambre vs Battle Royale”

  1. Hola,
    Yo tengo el libro de BR y me he leído todos los de los Juegos del Hambre. El argumento del libro de BR no es sobre un castigo para niños rebeldes (aunque ne la versión cinematográfica sí). Se supone que el juego es para fines militares, un experimento militar para recabr información y estadísticas. En segundo lugar se eligen 50 institutos al año, solo en japón. Por otro lado el motivo real de los juegos de BR es atemorizar a la población para que no se rebele ( muy similar a los motivos de los juegos del hambre). Es decir que vean que todos deben sacrificarse por el gobierno, aunque a la gente solo se le muestra el rostro del ganador y las estadísticas del mismo, no los juegos en sí. Así y todo, aunque hay muchas similitudes con los juegos del hambre yo tampoco creo que sea un plagio, como mucho una inspiración.
    Atentamente,
    Raül

    1. ¡Hola Raül!
      Qué bien que hayas podido compartir de lo que trata la novela de Battle Royale, creo recordar que cuando hice esta entrada no encontré por ningún lado bien explicado el por qué de los juegos en el libro, y veo que es un motivo completamente diferente al que cuentan en la película.
      Sí, yo también consideraría BR como mucho una inspiración para LJDH.
      ¡Muchísimas gracias por tu comentario!
      Un abrazo.

    1. Analista de Libros

      Hola Nash,

      Sí, es cierto que hay muchísimas similitudes, pero yo sigo viendo las dos historias lo suficientemente diferentes como para no calificarlas de plagio. En mi caso, agradezco la existencia de ambas.
      Aún así, este debate me sigue pareciendo muy interesante.

      ¡Muchas gracias por tu aportación!

      ¡Un saludo!

  2. Me gustan los 2. Mi analisis de los juegos es diferente pero esta bien. En la película batalla se da a conocer q esto ocurre pq ya no hay respeto de los jovenes hacia los adultos. En especifico en los colegios. Asi q su argumento es mas real q los juegos. Trata un tema q es veridico. En los juegos todo es al verés, los jovenes son quienes tienen la razon y los adulos los equivocados. En lo personal me quedo con batalla, aunq en los juegos del hambre el personaje de Peeta es quien sostiene la trama, solo vemos la historia por katnis, pero es el el protagonista.

    1. ¡Hola Patitamo!
      La verdad es que a mí no me parece que el argumento de BR sea más real que el de LJDH. Si el motivo de la batalla es, como se dice en la película, que los jóvenes ya no respetan a los adultos, la batalla en sí sólo agravaría ese hecho, no lo arreglaría, más bien es un castigo que una corrección. Y habría muchas otras maneras de actuar en vez de hacer que los jóvenes se maten unos a otros. Por otro lado, se está generalizando demasiado. No todos los jóvenes actúan de esa manera (creo recordar que los protagonistas no eran así), ni tampoco todos los adultos. En cambio, el motivo de ser de LJDH es recordar año tras año la supremacía del Capitolio sobre los distritos, sembrar el miedo y evitar otra rebelión, y la verdad es que esto me parece un tema más verídico que el de BR. Además, en LJDH diría que no es que los jóvenes sean quienes tienen razón y los adultos se equivoquen, esto no va de jóvenes y de adultos, sino de distritos y de Capitolio.
      En mi opinión, y aunque Peeta es un personaje clave en LJDH, creo que la protagonista absoluta es Katniss y que la trama gira en torno a ella y no en torno a Peeta.
      ¡Veo que tenemos puntos de vista muy diferentes!
      ¡Muchas gracias por tu comentario!
      Un saludo.

  3. En mi opinion prefiero BR antes que LJDH ya que esta trata de tocar temas perdonales y politicos al mismo tiempo que nos precenta los juegos y eso da la sensacion de que te trata de contar demasiadas cosas y se vuelve confuso y algo más aburrido, mi opinion.

    1. Analista de Libros

      Es curioso, yo opino justo lo contrario. Creo que el hecho de que LJDH mezcle los temas personales con los políticos y con los juegos lo hace más enriquecedor, además de que creo que los consigue conjuntar de una manera muy amena e interesante, aportando mucha intriga a la lectura.
      ¡Muchas gracias por comentar, un saludo! 🙂

  4. Ricardo Carrión (Elige un libro)

    Hola!

    Muy completa tu entrada, no tenía idea de la existencia de BR y aunque LJDH son muy conocidos no he leído ni visto las películas. Pero me parece excelente tu argumento, aunque se basen conceptos similares son historias diferentes y en eso no hay nada malo. Saludos!

    1. Analista de Libros

      ¡Hola!

      Mucha gente desconoce la existencia de BR y por eso me pareció interesante hacer esta entrada, pues aunque al principio puede parecer lo mismo en realidad no lo es.

      Muchas gracias por tu comentario! 🙂
      Un beso!

  5. Hola! interesante blog , te sigo !

    y muy buenos esos dos libros, aunque hay malos dichos que Juegos, se copio de Battle Royale

    saludos nos leemos!

    1. Analista de Libros

      Bueno, si se copió realmente creo que nunca lo sabremos… pero oye, si fue así, yo encantada de que Suzanne Collins se copiara de Battle Royale.
      Un beso!

  6. ¡Holis! Pues la verdad que se me ha hecho diferente, coincido en la conclusión de que uno está más enfocado en la estructura del gobierno autoritario, y otro en los jóvenes rebeldes, y los dos son conceptos muy interesantes. En lo personal no conocía Battle Royale, ahora ya 😉
    Gracias por el debate. Un beso :3

    1. Analista de Libros

      Sin duda los dos conceptos son muy interesantes. Espero que te haya resultado interesante también el debate!
      Un beso 🙂

  7. Buen artículo, buena redacción como nos tienes acostumbrados. Me gusta que hagas esta comparativa, en mi caso concreto yo conocía BR antes de que saliera LJDH y lo cierto es que nunca me llamó en exceso la historia, el manga y el posterior anime tuvieron cierta fama, pero nada reseñable. Para mí siempre ha sido un argumento parecido, pero el desarrollo como tu bien expones es completamente diferente, siendo para mi gusto bastante mejor LJDH que BR.
    Un saludo.

    1. Analista de Libros

      Desde luego BR no llegó a ser tan conocido como LJDH, y a mí también me gusta bastante más LJDH que BR.
      Un beso! 🙂

A %d blogueros les gusta esto: