Mi Vida Lectora Parte IV: Literatura de Piratas

¡Hola, lectores! Hoy, con motivo de mi cumpleaños, os traigo otra entrada de la sección Mi Vida Lectora, en este caso, literatura de piratas. La temática pirata es una de las más famosas y más recurridas desde hace siglos. ¿A quién no le gustan los piratas? Pirata es sinónimo de aventura, libertad, barcos, mar, tesoros, espadas y canciones, una mezcla altamente disfrutable para todos los consumidores de historias, libros, juegos, películas o series de esta temática, y si bien esas historias pueden ser más o menos serias, la diversión y sensación de pura aventura está prácticamente asegurada. En esta entrada voy a recopilar todas las lecturas piratas que han formado parte de mi vida lectora y aquellas que, aunque no haya leído, son tan famosas que es imposible no conocer.

EL PIRATA GARRAPATA, DE JUAN MUÑOZ MARTÍN

 

“El pirata Garrapata” es uno de los primeros libros de piratas que recuerdo haber leído, escrito por Juan Muñoz Martín (autor también de otros títulos como “Fray Perico y su borrico”), y perteneciente a la serie El Barco de Vapor. El pirata Garrapata es tal y como cualquiera se imaginaría a un buen pirata, con un garfio, una pata de palo y un ojo de vidrio, que se dedica a sembrar el caos en el Londres del siglo XVIII hasta que un día lord Chaparrete le propone ser el capitán del barco Salmonete y dedicarse ambos a la piratería. A pesar de que el pirata Garrapata pueda parecer fiero y sin escrúpulos, en el fondo tiene buen corazón. Las aventuras del pirata Garrapata abarcan nada menos que dieciséis títulos publicados entre 1982 y 2009, y cuentan con personajes tan carismáticos como Carafoca, el segundo a bordo de Garrapata, Chulín el Chino el cocinero, Lechuguino el teniente o el Dr. Cuchareta, el médico de la tripulación.

¡UNA DE PIRATAS!, DE JOSE LUIS ALONSO DE SANTOS

 

 

Recuerdo que, cuando era pequeña, me preguntaron una vez qué libro me gustaría que me regalaran. Tras hacer un breve repaso mental de mis lecturas, me di cuenta de que me faltaba un libro de piratas en mi colección, así que respondí: “¡Uno de piratas!”.  Como consecuencia, me regalaron poco después este estupendo título escrito por Jose Luis Alonso de Santos, “¡Una de piratas!”, y perteneciente también al Barco de Vapor. El libro trata sobre una banda de piratas feísimos que secuestran a la princesa Blancaflor. Sin embargo, Blancaflor no está dispuesta a permanecer encerrada en un castillo pirata, así que traza un plan para escapar. Una buena aventura en la que no faltan los viajes por el mar y los tesoros.

QUIEN ENCUENTRA UN PIRATA ENCUENTRA UN TESORO, DE GUIDO QUARZO

 

Una lectura de piratas un tanto diferente es “Quien encuentra un pirata, encuentra un tesoro”, de Guido Quarzo. En este libro los piratas no viajan por el mar, sino que viven en una ciudad y se dedican a asaltar el autobús de la línea 34. La policía es incapaz de capturar a estos piratas liderados por el capitán Falco, así que el director de ventas de los grandes almacenes “Gasta tu Pasta S.A.” decide aprovecharse de los piratas y monta una campaña publicitaria llamada “Quien encuentra un pirata, encuentra un tesoro”. De esta manera, se acaban juntando los clientes del almacén, los dependientes disfrazados de piratas y los verdaderos piratas en el mismo sitio, siendo estos últimos finalmente capturados. Sin embargo, los piratas aceptan un trato de los grandes almacenes y se acaban dedicando a la publicidad de “Gasta tu Pasta S.A.”. Una lectura diferente dentro del ámbito pirata que no resultó ser exactamente lo que de niña esperaba leer de una aventura de piratas.

PETER PAN, DE JAMES MATTHEW BARRIE

 

Si bien no he leído el famoso cuento de Peter Pan que tantas películas posteriores ha inspirado, no puedo dejar pasar esta entrada de piratas en la lectura sin recordar a los piratas de “Peter Pan”, de James Matthew Barrie. “El País de Nunca Jamás” es una fantasía que nos hizo soñar de niños, un país de ensueño que mezcla las temáticas más fascinantes para los jóvenes y no tan jóvenes, como indios, sirenas, hadas y, cómo no, piratas. Quién no se acuerda del capitán Garfio, el pirata obsesionado con un niño al que no logra vencer, quien una vez le cortó una mano y se la dio de comer a un cocodrilo al que le gustó tanto su sabor que no deja de perseguirlo desde entonces. El objetivo principal de Garfio no es encontrar tesoros, cortar gaznates o vivir aventuras como cualquier otro pirata, para desilusión de su tripulación, sino vencer de una vez por todas a su gran enemigo Peter Pan.

 SANDOKÁN, DE EMILIO SALGARI

 

“Sandokán” es un libro que conocí porque estaba en la estantería de libros de la clase del colegio. Esta serie de novelas escritas por Emilio Salgari está inspirada en el aventurero español Carlos Cuarteroni y se trata de unas novelas muy conocidas que cuentan con adaptaciones al cine, cómics y series de televisión. Las aventuras de Sandokán tienen lugar en Asia, concretamente en Borneo, Malasia y la India, a mediados del siglo XIX. El protagonista, Sandokán, es un príncipe de Borneo que se dedica a la piratería después de que los británicos asesinaran a su familia y le arrebaten el trono, y es conocido como el Tigre de Malasia. Algunos de sus compañeros son el portugués Yáñez, el bengalí Tremal-Naik y el maharato Kammammuri.

LA ISLA DEL TESORO, DE ROBERT LOUIS STEVENSON

 

Probablemente, es la primera novela que nos viene a todos a la cabeza al pensar en piratas. La leí también cuando era pequeña y tengo muchas ganas de releerla, pues apenas la recuerdo. “La Isla del Tesoro”, de Robert Louis Stevenson, es la historia pirata por excelencia, y ha inspirado a cientos de historias posteriores, tanto en libros como en juegos, cine, cómics y televisión. “La Isla del Tesoro” narra la aventura de Jim Hawkins, un joven que termina poseyendo un mapa del tesoro con el que emprende un viaje en su busca.

VAMPIRATAS, DE JUSTIN SOMPER


Ya de adolescente, mi lectura pirata más destacada fue sin duda “Vampiratas”, de Justin Somper. Llegó a ser uno de mis libros favoritos en aquella época, algo inevitable en una historia que mezclaba dos de mis temáticas preferidas por aquel entonces, vampiros y piratas, en un solo libro. En “Vampiratas: Demonios del Océnano”, se nos narran las historias de Grace y Connor Tempest, dos hermanos que tras la muerte de su padre y sin saber nada de su madre, deciden lanzarse en un barco al mar. Sin embargo, una tormenta hace estragos en su aventura, el barco se destruye y los hermanos se separan. Connor es rescatado por la tripulante de un barco pirata llamado Diablo, mientras que Grace acaba en otro barco algo más extraño que el de su hermano. A medida que avanza la lectura, vemos cómo Connor es entrenado en esgrima y se va convirtiendo en un auténtico pirata, mientras que Grace, que no sabe muy bien si es invitada o prisionera, se va dando cuenta de que los tripulantes que la han rescatado no son piratas normales. Poco a poco los lectores vamos descubriendo junto a Grace la verdadera condición de esos piratas: Grace está atrapada dentro de un barco lleno de piratas vampiros. Una temática a la que es imposible resistirse.

A pesar del final no precisamente cerrado de “Vampiratas: Demonios del Océnano”, viví dos o tres años pensando que se trataba de un libro autoconclusivo hasta que un día en una librería me topé con el título “Vampiratas: Sangre de Capitán”. Me entusiasmé tanto pensando que era la continuación del primer libro de Vampiratas que lo compré y lo leí sin darme cuenta de que se trataba no del segundo, sino del cuarto libro de toda una saga de “Vampiratas”. Para cuando me di cuenta de que no entendía nada de lo que estaba pasando en la lectura y que no lo relacionaba con los hechos del primer libro ya era tarde, y decidí terminarlo igualmente. Ese cuarto libro me decepcionó bastante, probablemente por ser una cuarta parte de una serie y no haber leído los dos anteriores, pero contribuyó a mi desinterés por estos libros y no llegué nunca a buscar ni leer la saga completa, que consta de nada menos que de siete novelas.

PIRÁTICA, DE TANITH LEE

 

En la misma colección del Círculo de Lectores en la que descubrí el primer libro de “Vampiratas” estaba esta otra novela de piratas, “Pirática”, de Tanith Lee. Un libro en el que, si bien me encantaba la historia, se hacía más algo más lenta y no enganchaba tanto como “Vampiratas”. La protagonista, Artemisa, es una chica joven que va a un colegio para señoritas. Sin embargo, ella no para de pensar en su madre, a la que recuerda como una gran pirata, y en las aventuras que vivió con su tripulación. Dispuesta a vivir ella también aventuras, se escapa por la chimenea del colegio y va en busca de la antigua tripulación de su madre. Sin embargo, en vez de fieros piratas lo que encuentra es un grupo de marineros cuya verdadera profesión es ser actor. En realidad, los recuerdos de las aventuras que guardaba Art no eran más que una representación teatral de piratas. A pesar del chasco, ella no está decidida a rendirse y se lanza al mar en busca de aventuras, dispuesta a encontrar a su madre y convertir a ese puñado de actores en piratas de verdad. Una historia muy buena que pierde mucho por un ritmo demasiado pesado.

ONE PIECE, DE EIICHIRO ODA

 

One Piece es un manga escrito e ilustrado por Eiichirō Oda que ofrece una visión de los piratas diferente a la clásica a la que estamos acostumbrados. One Piece nos presenta un mundo en el que Gold D. Roger, el más grande pirata de todos los tiempos y conocido como el Rey de los Piratas, ha escondido su tesoro, el One Piece, en el océano más grande y peligroso del mundo, el Grand Line. En sus últimas palabras antes de ser ejecutado públicamente, Roger anima a todos los presentes a buscar su tesoro escondido en el Grand Line, convirtiéndose el que lo encuentre en el nuevo Rey de los Piratas, e iniciando así la gran era de la piratería. Todo el mundo se lanza a los mares en busca del legendario tesoro con la esperanza de convertirse en el próximo Rey de los Piratas.  El protagonista de One Piece es Luffy, un chico con un sombrero de paja del que nunca se separa que está decidido a ser el Rey de los Piratas. Para ello reúne a lo largo de la serie a una tripulación que lo acompaña en sus aventuras hacia la búsqueda del One Piece. A pesar de que puede comenzar con un tono algo infantil, la serie va madurando con el paso de los años haciéndose cada vez más grande y compleja. No en vano es uno de los mangas más conocidos del mundo. A pesar de que nos presenta unos piratas algo más modernos y diferentes a los clásicos que todos tenemos en mente, la serie tiene todas las referencias que se pueden esperar al mundo pirata, como los famosos nombres de Barbablanca y Barbanegra, los mapas del tesoro, los monstruos marinos, incluso guiños al holandés errante o el kraken, entre otros. One Piece destaca por ser pura aventura, por su estilo desenfadado y divertido que no le resta solemnidad cuando toca y por la evolución de sus estupendos protagonistas. A pesar de que Luffy pueda parecer en un principio un chiquillo infantil, alocado, despreocupado y algo bobo, tiene muy claros sus valores y durante la serie demuestra tener un gran corazón y coraje con los que se gana el título de capitán, el respeto de su tripulación y la admiración de todos nosotros. A pesar de que no he leído el manga, actualmente estoy muy enganchada al anime.

Sin duda, los piratas son una temática que nunca pasa de moda y que siempre se disfruta. La saga cinematográfica de Piratas del Caribe o el famoso videojuego Monkey Island son otros ejemplos aparte de los literarios sobre la indiscutible fama de esta temática en la que siempre se mezcla aventura, diversión y epicidad.  ¿Qué otras lecturas de piratas conocéis?

—Oye, Todd, esta persona ha leído la entrada y no ha publicado ningún comentario.

—Espera un poco, Tedd. Dale tiempo para que pueda escribirlo.

—No escribe nada, Todd. Que le haya gustado y no nos lo diga me pone de mal humor.

—Tranquilízate, Tedd. No es bueno para tu salud que te estreses.

—De acuerdo, Todd. Pero acuérdate de decirle que no incluya spoilers de otros libros en los comentarios de esta entrada.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

4 comentarios en “Mi Vida Lectora Parte IV: Literatura de Piratas”

  1. ¡Qué entrada más interesante!Yo he hecho repaso mental y creo que nunca he leído una historia de piratas. La verdad es que no es una temática que me haya llamado demasiado la atención a lo largo de los años, ni siquiera en el formato película o serie. Después de esta entrada tan magnífica tendré que replantearme las cosas. Uno no puede decir que no le gusta algo que no se ha molestado en probar…¡Parece que ya me toca hacerlo!

    1. ¡Muchas gracias por tus palabras! Espero que tengas la oportunidad de leer alguna historia de piratas y descubras y disfrutes esta increíble temática. ¡Es cuestión de probar!
      ¡Muchas gracias por tu comentario!
      Un abrazo.

  2. Yo recuerdo al capitán Harlock. Es un manga( y también un anime ) del año 1977.Harlock es un pirata espacial donde cambiamos los barcos por naves espaciales. Yo disfruté mucho del anime con apenas 8 años de edad. Lo cierto es que hace unos años hicieron una nueva película sobre hHarlock aunque jamás la he visto. Genial entrada como siempre

    1. No conocía al capitán Harlock. ¡Buena aportación! Eso de cambiar los barcos por naves espaciales me parece muy interesante, me recuerda un poco a la película "El Planeta del Tesoro" de Disney, basada en "La Isla del Tesoro".
      ¡Muchas gracias por tu comentario!
      Un abrazo.

A %d blogueros les gusta esto: