Película Muerte en el Nilo, de Kenneth Branagh

Muerte en el Nilo, dirigida por Kenneth Branagh, es la película que adapta la conocida novela de mismo título de Agatha Christie. Se trata de una adaptación que respeta al cien por cien la novela, que no cambia prácticamente nada de la trama y el misterio. A pesar de ello, simplifica, quizá demasiado, ciertos aspectos como algunas subtramas y personajes, lo que provoca que su resolución se haga más evidente en la película. Aun así, es una buena adaptación, que resulta tan entretenida como la lectura.

¡ATENCIÓN: SPOILERS!

Muerte en el Nilo es una película cuya trama apenas varía de la de la novela en la que se basa. El misterio, las pistas o los hechos no sufren prácticamente ninguna modificación con respecto al libro, y todos los aspectos esenciales de éste están bien representados. La película muestra un gran respeto por la novela, y como consecuencia el resultado final es una adaptación bastante bien hecha.

Si bien la novela está llevada casi tal cual a la pantalla, hay algunos aspectos que sí han sufrido cambios, especialmente en cuanto a los personajes. La peli ha reducido el número de personajes del libro, y para ello ha fusionado en varias ocasiones a dos de los personajes en uno. Es el caso del doctor Bessner y Windelsham y de Tim (Bouc en la película) y el coronel Race. Por otro lado, hay personajes que no aparecen en la película, como Cornelia Robson, Ferguson, Richetti o Joanna Southwood.

Esta reducción de personajes es beneficiosa para la película, pues de lo contrario serían demasiados como para que al espectador le diera tiempo a conocerlos a todos, lo que resultaría demasiado lioso y confuso. Sin embargo, creo que se ha llevado esta reducción de personajes demasiado lejos, pues, como consecuencia de ello, la trama y subtramas se han visto excesivamente simplificadas.

En mi opinión, creo que está muy bien haber juntado al doctor Bessner y Windelsham y a Tim (Bouc) y al coronel Race, o haber eliminado a los personajes de Joanna y Cornelia. Pero creo que la eliminación de los personajes de Ferguson y Richetti ha estado de más, y que lo ideal habría sido, quizá, unirlos también en un único personaje.

No contar con las subtramas de Richetti y de Ferguson hace que falten dos subtramas que aportaban mucho a la historia. La gracia de Muerte en el Nilo es que hay un misterio principal, que es quién asesinó a Linnet Doyle, y que cada personaje tenga una subtrama y misterio propio que averiguar y que despista con respecto a ese misterio principal. Al eliminar dos de esas subtramas, se disminuye el despiste, dudas y confusión con respecto al caso principal, lo que provoca que en la película pueda resultar más obvio y fácil de adivinar.

Así, la película consigue crear dudas y mantener el juego del misterio, pero no al nivel de la novela. Además, ofrece algunas pistas y detalles desde el inicio que es posible que resulten demasiado obvios para los espectadores más avispados.

Por lo tanto, el gran misterio principal se simplifica en exceso, lo que hace que la película pierda un poquito con respecto a la novela. Aun así, resulta igualmente entretenida y disfrutable.

Por otro lado, y ya buscando la excelencia, creo que la película podría aprovechar más ese clasicismo detectivesco que desprende la novela. Jugar un poco más con los hechos que ocurrieron la noche del crimen, con las declaraciones de los sospechosos, con las coartadas de unos y otros. Recrearse en ello, llevar al espectador a la confusión, darle una vuelta más a las posibilidades, a las pistas.

Por ejemplo, en la novela hay un sonido de chapoteo la noche del crimen que varios sospechosos declaran haber oído o el hecho de que el existiera una falsificación del collar que se robó, dando lugar a que haya dos collares, uno falso y otro verdadero. Son hechos que en la película se omiten y que en la novela dan muchísimo juego, aumentando el despiste y contribuyendo a una trama más elaborada.

A pesar de ello, creo que Muerte en el Nilo mejora en este aspecto con respecto a Asesinato en el Orient Express, en la que se prestaba menor atención y cuidado a estos detalles y pistas.

Un aspecto interesante de la película es que profundiza mucho más que la novela en el personaje de Poirot. Al fin y al cabo, Hércules Poirot es el protagonista de esta historia, y la película le ofrece unos sentimientos, humanización y un trasfondo que no tiene en la novela. Así, se consigue que se empatice mucho más con un personaje que deja de ser únicamente la herramienta para resolver el caso para convertirse en alguien más humano que logra empatizar mejor también con sus sospechosos.

A raíz de esto tiene lugar el cambio en el tercer asesinato, pues mientras que en la novela la víctima es miss Otterbourne, en la peli es Bouc, a quien han presentado como un amigo de Poirot. Además, como también han presentado a miss Otterbourne como música en vez de novelista, se sirven de ella tanto como para representar la banda sonora de la película, lo que le hace ganar en ambientación, como para relacionarla con Poirot a nivel sentimental, consiguiendo así humanizar más al detective. Finalmente, la película sacrifica la felicidad de Bouc y Rosalie, personajes que sí terminan juntos en la novela, por el trasfondo de Poirot.

A pesar de ser una película de asesinatos, misterio e intriga, el amor se proclama el tema principal de la cinta. Pero no sólo el amor como tal, sino también sus consecuencias, buenas y malas, y otros sentimientos que provoca, como sufrimiento, celos o envidias, pero también felicidad y dicha. Esto se transmite no sólo a través del triángulo amoroso de Jacqueline, Simon y Linnet, también a través de Bouc y Rosalie, de miss Otterbourne y miss Bowers, cuyo secreto pasa a ser una cleptomanía encubierta a una historia de amor, y también a través del propio Poirot.

Por otro lado, la película muestra una buena ambientación, a nivel de escenarios, música y vestuario, y unas buenas interpretaciones por parte de los actores, destacando especialmente el Hércules Poirot de Kenneth Branagh.

En definitiva, Muerte en el Nilo es una buena adaptación del libro con el que comparte título, a pesar de simplificar, quizá demasiado, su misterio principal. Aun así, la película consigue entretener y dejarse disfrutar mostrando un gran respeto por la novela original, mejorando algunos aspectos que se quedaron a medias en Asesinato en el Orient Express, y dejando el camino abierto a otras adaptaciones de otras novelas de Agatha Christie.

VALORACIÓN DE LA ADAPTACIÓN: 8/10

—Oye, Todd, esta persona ha leído la entrada y no ha publicado ningún comentario.

—Espera un poco, Tedd. Dale tiempo para que pueda escribirlo.

—No escribe nada, Todd. Que le haya gustado y no nos lo diga me pone de mal humor.

—Tranquilízate, Tedd. No es bueno para tu salud que te estreses.

—De acuerdo, Todd. Pero acuérdate de decirle que no incluya spoilers de otros libros en los comentarios de esta entrada.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *