Película Animales Fantásticos y Dónde Encontrarlos 2: Los Crímenes de Grindelwald, de David Yates

Dos años después de la primera película de “Animales Fantásticos y Dónde Encontrarlos”, llega a los cines su continuación, “Los Crímenes de Grindelwald”. Y, como su propio nombre indica, esta nueva película nos introduce en una historia de la que se nos dio pinceladas en la saga Harry Potter: la primera guerra mágica, protagonizada por el villano Grindelwald. Una historia que, al estar ligada a la que ya nos presentaron en la primera película de “Animales Fantásticos”, a nuestros nuevos protagonistas y a elementos que ya conocimos de la saga Harry Potter, hace que el interés en ella sea mayor que en la primera película, de la que no sabíamos qué esperar, consolidándose como saga propia con una trama que engancha cada vez más.

 SPOILERS

Se nota la mano de JK Rowling como guionista de esta nueva saga. Cuando se anunció que se iba a iniciar una nueva serie de películas del universo Harry Potter no me esperaba que pudiera ser tan compleja, ni tener personajes que dieran tanto juego, ni que aprovecharan tantas conexiones con la saga principal de Harry. La primera película me sorprendió para bien, pues ofreció mucho más de los cuatro animalillos graciosos que esperaba de ella. Pero esta segunda parte nos da incluso más. Hila muy bien los nuevos personajes con otros ya conocidos, no escatima en oportunidades de mostrarnos el mundo mágico en diferentes ciudades, y sobretodo, crea una trama con mucho gancho que mantiene en vilo al espectador durante toda la película.

Haciendo honor a su título, la peli comienza mostrándonos cómo de poderoso y peligroso es realmente Grindelwald mientras se escapa durante su traslado como prisionero a Europa. Se trata de un villano desalmado, sin escrúpulos, con bastantes seguidores y cuyo objetivo se nos da a conocer a lo largo de la película: dar a los magos el poder de controlar el mundo, tratando a los muggles como poco más que animales. Esclavizarlos, creerse superior a ellos por el simple hecho de ser magos. Una mentalidad tirana con más adeptos de los que parece en un principio, agravada por el miedo a los magos y brujas por parte de algunos muggles que ya pudimos ver en Nueva York en la primera película. Si nos fijamos, nos damos cuenta de algunos detalles importantes: Grindelwald ya tiene en su poder la varita de sauco, así como el pacto de sangre, tan importante más adelante.

Por otro lado, uno de los aspectos que menos me gustó de la anterior película y que en ésta se corrige es el poco protagonismo que tenía Newt Scamander para ser el personaje principal. Sin embargo, en esta nueva entrega toma más profundidad. Conocemos su casa, en la que se da esa importancia a las criaturas mágicas que la película necesita, a Leta Lestrange, personaje importante para él, cosa que ya conocimos gracias a Queenie en la primera parte, y a su hermano Theseus, al que también se mencionó de pasada en la primera película.  Además, muestra más abiertamente sus sentimientos por Tina, algo que pasaba un poco desapercibido por su parte en la primera. Contrariamente, en la primera se veía más claro que Tina iba detrás de Newt, mientras que en esta segunda parte se muestra algo más reservada, o más bien dolida, excepto en el final. Es una relación que va avanzando poco a poco y que irá tomando cada vez más consistencia.

La evolución de los demás personajes también se va marcando en esta segunda peli. Una de las más claras es la del personaje de Queenie. Se la ve venir cuando hechiza a Jacob, y se nos confirman sus intenciones más adelante cuando se une a Grindelwald. Es un personaje con un giro muy triste, pues realmente quiere a Jacob y a su hermana, y en un principio parecería que no empatiza en realidad con las ideas de Grindelwald. Ella no busca ser superior a los muggles, pero sí poder relacionarse con ellos, cosa que sí puede hacer en un mundo en el que gobiernen los magos. En realidad, más bien parece que se engaña a sí misma, o no quiere ver esa parte de la realidad de Grindelwald.

La mayoría de los nuevos personajes son interesantes, como Nagini, la asiática maledictus, y como todos sabemos, posterior serpiente de Lord Voldemort. Resulta de lo más curioso conocer el origen del futuro Horrocrux, pero en realidad Nagini no parece ser malvada o tener malas intenciones en esta película. Al contrario, trata de ayudar a Credence en la búsqueda de su familia y lo apoya en todo momento. Por tanto, ¿cuándo pasa esta joven a simpatizar con Voldemort, el mago más cruel de todos los tiempos? Es evidente que algo tiene que pasar en un futuro para que sus motivaciones cambien de forma tan radical. O quizá cuando se convierte en serpiente de forma definitiva pierde sus sentimientos humanos. A saber.

El único personaje que me deja un poco fría es Leta Lestrange. Juega demasiado al despiste, y durante la mayor parte de la película uno no sabe de qué lado está. Que si tenía una relación con Newt, que si ahora está prometida con el hermano, que si asesinó a Corvus, que si en realidad no lo asesinó, sino que intercambió unos bebés, que si ahora parece que está de parte de Grindelwald, que si ahora en realidad no lo está… creo que el personaje no termina de encontrarse a sí mismo y le falta definición, cosa que ya no puede recuperar, debido a su final tan precipitado, y que impide que se le haya dado más recorrido.

Otro personaje que da bastante juego es Yusuf Kama, el mago senegalés hermanastro de Leta, y que da pie a revelarnos la interesante historia de los tres hermanastros, manteniendo esa incertidumbre de quién es realmente Credence, el chico Obscurial, un personaje que mantiene la importancia que tuvo en la primera parte y que incluso la incrementa. En un principio se nos hace creer que es Corvus, hermanastro de Yusuf y Leta, para al final de la película revelarnos el bombazo que nos tiene a todos desconcertados: según Grindelwald, Credence en realidad es Aurelius Dumbledore. ¡Aurelius Dumbledore! ¿Qué? ¿Cómo? ¿Pero quién demonios es Aurelius Dumbledore?

Ay ay, ya nos tienen irremediablemente enganchados a la saga. Han dejado abierta la puerta de las teorías, de las búsquedas de alguna mención a algún Aurelius en la saga original, algo que nos pueda dar una pista acerca de este misterioso personaje del que parece que ningún fan de Harry Potter, (y me refiero a fan de libro) sabe absolutamente nada. Porque todos sabemos que los Dumbledore son tres hermanos: Albus, Aberforth y Ariana. ¿Dónde pinta este tal Aurelius Dumbledore? Tenemos varias opciones. La primera es que sea un hermano secreto del que nunca hemos oído hablar, opción que no me entusiasma demasiado, pues al no haber ninguna mención a esto en la saga original es muy obvio que se lo han sacado de la manga para estas películas, cosa que no hace especial ilusión. La segunda opción es que no sea un hermano, sino un primo, o un sobrino, o algún familiar algo más lejano. Y la tercera opción es que Grindelwald esté engañando a Credence acerca de su identidad, opción que pierde cierta credibilidad por la aparición del ave fénix, que supuestamente acude a los Dumbledore. El debate está abierto. Gran jugada.

Por otro lado, la peli sabe muy bien cómo tirar de nostalgia. Ay, esos planos de Hogwarts mientras suena el tema principal de Harry Potter. Esa aparición de una joven profesora McGonagall, del Gran Comedor, ese fugaz momento de quidditch, el aula que tantas veces ha aparecido en las pelis de Harry, la clase del boggart. Momentos breves, a los que no se le da más importancia de la debida, pero que cumplen de sobra con su cometido: rememorar de alguna manera la saga original a la vez que se la relaciona, con sentido, con la nueva. Y no sólo Hogwarts, también hay numerosos elementos y guiños que ya conocíamos, como el traslador, el espejo de Oesed, los thestrals del carruaje del inicio o la poción multijugos. Mención especial para Nicolas Flamel, que ya sabíamos que era amigo de Dumbledore, y la visión de la piedra filosofal, que nos hace recordar la primera película de Harry. Pero no sólo son elementos o personajes, también hay ciertos momentos en los que se nos vienen a la cabeza partes de la saga original: un bebé que queda huérfano después de que asesinen a sus padres al invadir su casa que recuerda a la historia de Harry, el árbol genealógico de los Lestrange que recuerda al de la familia Black (recordemos que eran parientes), la cárcel de los magos en Nueva York que nos hace rememorar Azkaban (incluso Newt menciona Azkaban en cierto momento), cómo entran en el mundo mágico atravesando una estatua, que hace pensar en el modo de entrar del andén nueve y tres cuartos, o cómo se desvanecen los seguidores de Grindelwald en el meeting, al más puro estilo mortífago. Incluso creo recordar que el alumno al que está enseñando a combatir Dumbledore cuando irrumpen en su clase se llama, ¿es posible o me lo estoy inventando?, McLaggen, un apellido que apareció en la saga principal.

Sin embargo, lo que más interés generaba en esta película era la aparición de dos personajes icónicos y la relación entre ambos. Dumbledore y Grindelwald. A Grindelwald no lo conocimos en la saga de Harry Potter, por lo que era más fácil construir a este personaje al no tener ningún punto de comparación. Pero lo de Dumbledore era más complicado, pues resulta un poco chocante ver a un Dumbledore tan joven, joven de más, acostumbrados al Dumbledore más mayor. A pesar de ello, unos excelentes diálogos y un guión que conoce a la perfección el modus operandi de Albus hacen que veamos al profesor que conocemos en todo momento: en la mención a los fénix, hablando en metáforas, cambiando de tema de conversación sin venir a cuento, extravagante, metiendo en líos a Newt e instándolo a que abandone el país a pesar de su prohibición, pero sin decir abiertamente cuál es su plan y sin llegar a ponerle las cosas fáciles, tal y como hizo con Harry, recordando con dolor la pérdida de su hermana Ariana, o la afirmación de que escoge a Newt porque no tiene ansias de poder, frase llena de significado, pues sabemos que él sí que tuvo esas ansias de poder y fueron motivo de arrepentimiento durante toda su vida. Es decir, puede que físicamente no lleguemos a ver a Dumbledore, pero su esencia sí que está ahí.

La verdad es que la película aún no llega a profundizar del todo en la relación entre ambos. No se ha hecho aún referencia al pasado, ni a qué ocurrió entre ellos, pero sí que deja algunas referencias de lo más significativas. El pacto de sangre de que no se enfrentarían entre ellos, con imágenes en flashback. La afirmación de Dumbledore, “éramos más que hermanos”. La imagen de Dumbledore en el espejo de Oesed, devolviéndole el reflejo de Grindelwald, demostrando que aún está enamorado de él. Esta relación aún no se ha abarcado como tal, pero se está preparando el terreno para afrontarla en las próximas entregas. Sí, ese futuro enfrentamiento entre ellos llegará, y no sólo será espectacular, sino que tendrá un trasfondo que dará importancia a los sentimientos de los personajes, algo que todos estamos deseando ver.

Por último, pero no menos importante, hay que destacar el protagonismo que siguen teniendo las criaturas mágicas. No podemos olvidar que el título de la saga es “Animales Fantásticos”, y deben tener su importancia, cosa que se cumple, como se demuestra con el heroico acto de nuestro querido escarbato al arrebatar a Grindelwald el juramento de sangre. Newt sigue haciendo un uso extraodinario de sus animales, y resulta interesante cómo a veces actúa como ellos, como en el momento del rastreo. Asimismo, también hay tiempo para momentos adorables de los animales, haciendo las delicias de los espectadores.

Entre otros aspectos a destacar cabe mencionar cómo esta saga aprovecha para mostrarnos el mundo mágico en diferentes ciudades como Nueva York o París, cosa que no se nos mostró mucho en la saga de Harry Potter al pasar la mayor parte del tiempo en el colegio. También hay cabida para el humor, principalmente de la mano de Jacob, aunque también de Newt, y de los animales. La caracterización y estilismo de época se mantiene en el mismo nivel que en la primera película, aunque quizá se echen en falta más túnicas entre los magos, especialmente en el vestuario de Dumbledore, que tanto lo caracterizaba en la saga de Harry. La ambientación sigue siendo espectacular, y la banda sonora recupera los temas principales de la saga, pero nada nuevo a destacar.

Obviamente, la peli no es perfecta. ¿Qué tiene sus fallos? Sí. ¿Qué no es redonda? Cierto. ¿Qué abusa del fanservice? También. ¿Qué se apoya mucho en la saga de Harry Potter? Pues en cierto modo sí. Pero es una saga muy disfrutable, y creo que no está faltando al respeto a la saga original en ningún momento.

En resumen, si la primera parte de “Animales Fantásticos” apuntaba maneras y sorprendió para bien, “Los Crímenes de Grindelwald” ha seguido esa buena senda, superando a mi parecer la primera película, creando más interés, jugando bien con los personajes, con una trama más compleja y trabajada de lo esperado, tirando lo justo de nostalgia, conectando con la saga original pero manteniendo sentido y sensatez, y ofreciendo grandes revelaciones con las aseguran el enganche de los fans a esta nueva saga.

—Oye, Todd, esta persona ha leído la entrada y no ha publicado ningún comentario.

—Espera un poco, Tedd. Dale tiempo para que pueda escribirlo.

—No escribe nada, Todd. Que le haya gustado y no nos lo diga me pone de mal humor.

—Tranquilízate, Tedd. No es bueno para tu salud que te estreses.

—De acuerdo, Todd. Pero acuérdate de decirle que no incluya spoilers de otros libros en los comentarios de esta entrada.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

10 comentarios en “Película Animales Fantásticos y Dónde Encontrarlos 2: Los Crímenes de Grindelwald, de David Yates”

  1. Pero el desarrollo de las tramas es bastante caótico. Yo no quiero criticarla como fan de Harry Potter. Está claro que son cosas diferentes. Pero no es la peli que esperaba.

    1. Entiendo lo que dices. La verdad es que ya pasado el tiempo, creo que me entusiasmó tanto por los guiños a Harry Potter que tiene. Pero en realidad, me parece que esta peli entusiasma por Harry Potter y no como Animales Fantásticos en sí, y no creo que eso sea bueno. Tendría que revisionarla para ver si mi opinión ha cambiado.

      ¡Muchas gracias por tu comentario!

      Un saludo 🙂

    1. Lo de la edad lo había leído por ahí, pero no me había parado a pensar en ello. Más o menos, "Animales Fantásticos" se ubica en el año 1926, mientras que "Harry Potter" lo hace en el 1992 al inicio de la saga, aproximadamente. Hay una diferencia de 66 años, a la que deberíamos sumar los años que tuviera McGonagall cuando aparece en esta segunda peli. Sean los que sean, McGonagall no parece ser tan tan vieja en la saga de Harry, por lo que no, realmente las fechas no cuadran. Lo que me extraña es que no se haya planteado eso mismo también con Dumbledore, aunque él sí que es bastante mayor ya en la saga de Harry.

  2. Estoy de acuerdo en todo, sospechaba lo de la maledictus (que fuera Nagini) pero quizá pasé por alto el nombre y por eso ha sido un descubrimiento. Y me parece a mí que la profesora McGonagall de esta película parece la típica "seño" de colegio de película cualquiera, y no la futura Jefa de la casa Gryffindor. Puede que sea una tontería, pero Minerva McGonagall es mucha Minerva McGonagall.

    Desde Valencia, una marvelita.

    1. Me alegra que saques el tema de Minerva. De primeras no me hizo ninguna gracia verla así representada, la verdad. Pero en una reflexión posterior me cuestioné si ese comportamiento podía casar con la personalidad de la McGonagall que conocemos, y no encuentro ningún motivo para que no lo haga, teniendo en cuenta además lo joven que aparece en esta película. Es cierto que Minerva es mucha Minerva,y que en la saga de Harry es una profesora que impone mucho, pero supongo que eso es algo que se gana con el tiempo. Aun así, sigue sin gustarme verla correr detrás de una alumna, cual, como tú dices, "seño" de colegio.

      Desde Granada, un beso de otra marvelita.

  3. ¡Hola! Menuda reseña más completa =) Fuimos a verla el sábado, en general no tengo mucho que añadir o comentar salvo el caso de Leta Lestrange, a mi me pareció lo contrario, (sí que juega al despiste) pero bien definido y potente; valiente y con mucha carga del pasado.
    Gracias por la entrada ^^
    ¡Un abrazo!

    1. ¡Hola! A mí Leta no me termina de quedar definida, me quedo como esperando algo de ella que nunca llega, aunque coincido contigo en es que es un personaje potente, valiente y con carga del pasado, es verdad.
      ¡Muchas gracias a ti por comentar! 🙂
      ¡Un abrazo!

A %d blogueros les gusta esto: