Partiendo de un libro tan completo y conocido a la vez que controvertido, la película de “El Código da Vinci” no podía desembocar de otra manera que en éxito asegurado. Fue la primera novela de Dan Brown que se llevó a la gran pantalla, y también ha sido la mejor adaptada hasta el momento. La película es completamente fiel al libro, lo respeta al máximo, equilibra muy bien las partes de acción con las explicaciones de esta novela, y el resultado es una adaptación muy lograda, de esas que consiguen que leamos el libro en imágenes.
La película empieza igual que lo hace el libro, con el asesinato en el museo del Louvre de Jacques Sauniére. Seguidamente se nos presenta al profesor Robert Langdon en una de sus conferencias, lo que resulta muy adecuado para que el espectador conozca a este experto en simbología, además de ser un guiño a los libros, en los que se nos narran muchas conferencias de Langdon a modo de flashbacks. Paralelamente a este inicio se nos muestra la trama de Silas y del obispo Aringarosa, presentándonos al Opus Dei.
Una vez que Langdon se encuentra en la escena del crimen, Fache busca acorralarle y Sophie acude en su rescate, comienza la acción en la película, tras haber dado las necesarias explicaciones por parte de Langdon que nos hacen tener una idea de cómo era Sauniére. El despiste que hacen con la policía francesa empleando la pastilla de jabón con el localizador y la posterior persecución ocurren igual que en el libro.
Los enigmas que van resolviendo Sophie y Langdon (los anagramas, las pistas en los cuadros de la Mona Lisa y La Virgen de las Rocas y la llave del Priorato de Sión) los conducen hasta el banco suizo, y la película nos engancha igual que la novela, esperando resolver una prueba tras otra. Mientras tanto, la peli también tiene tiempo de explicarnos los pasados tanto de Sophie como de Silas, aportando profundidad a los personajes, así como mostrarnos las intenciones del obispo Aringarosa.
Una vez que nuestros protagonistas consiguen huir del banco acaban en la mansión Cháteau Villete, donde conocemos a Leight Teabing, que no podía estar mejor llevado a la gran pantalla, pues su personaje es tan carismático y excéntrico como el del libro. Asimismo, la mejor parte de la novela, que es la explicación de lo que es realmente el Santo Grial, está adaptada de manera excelente. Además, al poder ver los cuadros de Da Vinci y las pruebas que muestran Leight y Langdon a Sophie en imágenes y no sólo sus descripciones, esta explicación resulta incluso más lograda que el libro.
Posteriormente nos trasladamos a Inglaterra, donde asistimos a la supuesta traición de Rémy liberando a Silas. Una de las grandes ventajas de la película con respecto al libro es que en éste último el descubrimiento de que Leight es en realidad el Maestro resultaba forzado, pues su mayordomo era el único que conocía su verdadera identidad, por lo que no tenía sentido que en algunas partes de Rémy en el libro se quejara de su señor, cosa que en la película, por suerte, no tenían manera de mostrar, por lo que el mencionado giro resulta más natural.
El único aspecto de la adaptación que es significativamente diferente del libro es la parte final, en la que no se menciona que el guía de la iglesia a la que han conducido todos los enigmas es el hermano de Sophie. Pero por lo demás, la película es idéntica al libro, lo que hace que no haya ningún salto en la trama y todo tenga sentido.
La película logra equilibrar muy bien las partes de explicación y acción y realzar los momentos clave, respeta la trama del libro y sus personajes, e incluso mejora los puntos débiles de ésta, por lo que es una gran adaptación. Los tonos oscuros que la caracterizan y la banda sonora de Hans Zimmer le sientan fenomenal, y el casting tampoco habría podido ser mejor. Cabe destacar a Tom Hanks como Robert Langdon, Ian McKellen como Sir Leigh Teabing y Paul Bettany como Silas, y lo que se parecen todos ellos a sus respectivos personajes, tanto físicamente como en personalidad. También Audrey Tautou hace un gran trabajo como Sophie Neveu a pesar de no parecerse en nada físicamente a su descripción en el libro.
En resumen, una adaptación fenomenal, tan parecida al libro que poco más puedo comentar sobre ella sin repetirme respecto al análisis de la novela. Un gran trabajo que, por desgracia, ha ido decayendo cada vez más en las posteriores adaptaciones de la serie de novelas Robert Langdon.
Hola cielo!
Acabo de descubrir tu blog y me quedo por aquí ya que me ha gustado mucho.
Soy Selena de Heaven in books, te invito a seguirme si te apetece (dentro de nada haré un sorteo jeje): http://heaveninbooks.blogspot.com.es
Un besazo!
¡Gracias por pasar!
¡Hola!
Creo que tenemos opiniones muy diferentes, en mi caso el libro me encantó y detesté por completo la película (de hecho la vi con una amiga y no llegó a entender ni la mitad del argumento…)
Saludos
Puede que para alguien que no se haya leído el libro sea más confuso de seguir, pero con respecto al libro, personalmente encontré que todos sus ingredientes estaban en la película.
Gracias por comentar, un saludo! 🙂