Película La Chica del Tren, de Tate Taylor

A veces es extraño que una adaptación que es fiel al libro, que transmite las mismas sensaciones que se tienen al leer éste y que ha sido un éxito en ventas no termine de funcionar igual de bien en la gran pantalla. Aún así, creo que la adaptación del best-seller “La Chica del Tren” está bastante bien, que se ha sabido representar lo que la autora quería transmitir y respeta a la novela.

SPOILES
 

La verdad es que la fidelidad de la película al libro es enorme. Tiene exactamente la misma manera de contarnos los hechos, saltando de un personaje a otro, de un período de tiempo a otro, prácticamente en el mismo orden de la novela. Nos presenta a una Rachel imaginando la vida de la gente que vive en las casas que se ven desde el tren, la vida que imagina para Jason y Jess. Se hace suficiente hincapié en su problema con la bebida y en lo desgraciada que es su vida, aunque quizá no en lo realmente delicada que es su situación. Nos explican que no tiene trabajo, cómo pasa los días en los que finge ir a trabajar, en lo obsesionada que está con su ex marido, que está compartiendo apartamento, pero me falta un poco más de desesperación en su situación. Emily Blunt hace un buen papel como Rachel, pero físicamente no es ella. Recordemos que el libro describe a Rachel más bien fea, gorda, repulsiva, y la Rachel de la peli no me parece así. A pesar de todo, esto se compensa con la interpretación de la actriz. Me gusta también que se haya añadido su pasión por dibujar, algo que no recuerdo que apareciera en la novela, pero que le va muy bien al personaje.

 

Seguidamente se nos presenta a Megan, y me parece adecuado que se nos muestren su forma de ser y sus inquietudes a través de sus sesiones con el psicólogo y su vida a través de flashbacks. Sin embargo, creo que no se termina de representar bien a la Megan del libro. Haley Bennett no me convence para este personaje. No es para nada como imaginaba a Megan, y le falta trasmitir más ese ímpetu, energía y pasión que caracteriza a este personaje. Por otra parte, no se da suficiente importancia a la muerte de su hermano, no se nos dice que estaban muy unidos, lo que fue clave para su evolución y desencadenó su forma de ser actual. Sí que se la da a la muerte de su primer bebé, ya avanzada la película, lo que salva la forma de comportarse de Megan.

En cuanto a Anna, creo que se solventa bien este papel con Rebecca Ferguson. Vemos a esa Anna ama de casa que vive por y para su familia, pero creo que la película no remarca tan bien lo enamorada que está de su marido, y especialmente, lo que le molesta el acoso de Rachel. La vemos preocupada pero no realmente obsesionada con Rachel, creo que no se llega a mostrar del todo bien ese miedo que le tiene desde que cree que intentó llevarse a su bebé, y esa obsesión por la ex mujer de su marido que la consume en la novela. Los demás personajes me parecen bien representados, excepto el psicólogo Abdic, que supuestamente era de Serbia o Bosnia y de piel oscura.

 

Obviamente hay algunos aspectos del libro que no aparecen en la película, pero la verdad es que al visionarla no he echado ninguna escena de menos. Creo que todo está bien ligado, bien explicado, y todo es más o menos entendible. Es cierto que el hecho de estar dando saltos de un personaje a otro y de unas líneas temporales a otras resulta un poco confuso, pero también lo era en el libro, por lo que no estoy de acuerdo con algunas críticas que comentan que el guión no está bien resuelto.

Si bien el guión no me parece mal y los parecidos entre novela y película dotan a la cinta de gran fidelidad, ¿qué es lo que falla en la película? ¿Por qué no llega a atrapar tanto como el libro? ¿Qué es lo que hace que no llegue tanto al espectador como hizo la novela con el lector? Creo que la respuesta a estas preguntas puede ser el estilo con el que está grabada la película. Se hace demasiado lenta, le falta más tensión y suspense, lo que colabora a que en vez de engancharse, el espectador se vaya aburriendo.

La ambientación y los lugares que aparecen me parecen fantásticos, y van muy bien con los descritos en el libro. Sin embargo, la banda sonora, aunque acompañe en algunos momentos, no es nada memorable.

Creo que esa dirección y los aspectos que he comentado antes que falta remarcar un poco con algunos personajes es lo único que puedo echar en cara a esta adaptación. Por lo demás, me ha devuelto por completo a la novela y me ha transmitido (aunque en menor medida) las mismas emociones que me despertó ésta.

Una muy buena adaptación, pero que como película en sí no llega a destacar.

VALORACIÓN DE LA ADAPTACIÓN: 9/10

—Oye, Todd, esta persona ha leído la entrada y no ha publicado ningún comentario.

—Espera un poco, Tedd. Dale tiempo para que pueda escribirlo.

—No escribe nada, Todd. Que le haya gustado y no nos lo diga me pone de mal humor.

—Tranquilízate, Tedd. No es bueno para tu salud que te estreses.

—De acuerdo, Todd. Pero acuérdate de decirle que no incluya spoilers de otros libros en los comentarios de esta entrada.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *