Película La Cura Mortal, de Wes Ball

Después de una catastrófica adaptación de “Las Pruebas”, segunda parte de la saga “El Corredor del Laberinto”, no se podía esperar mucho de “La Cura Mortal”, pues la historia ya había quedado bastante cambiada y desconfigurada en la entrega anterior. Y, como era de suponer, la tercera película también supone una adaptación bastante mala de la novela, si bien es ligeramente (y solo muy ligeramente) superior a “Las Pruebas”, cosa que tampoco era muy complicada de conseguir.

 SPOILERS

Hay algunas partes de la película que me hacen pensar que estoy viendo algo muy diferente a la tercera parte de “El Corredor del Laberinto” al alejarse tanto del estilo de la novela. Los diez primeros minutos de película son un ejemplo de esto, en los que se nos muestra con todo detalle un asalto a un tren en el que CRUEL transporta a sus sujetos. Qué hace Minho con ellos y por qué los están transportando es algo que se me escapa.

 

Mientras que esos inmunes se mantienen relativamente a salvo en el asentamiento, nos muestran cómo CRUEL experimenta con Minho, quien al parecer es su Candidato Final para encontrar la cura, contrariamente al libro, cuyo potencial candidato era desde el principio Thomas. Esta parte no está mal, pues nos muestran bien cómo CRUEL juega con la mente de sus sujetos y su manera de potenciar las zonas letales, además de que el hecho de que el propio protagonista no sea el Candidato Final desde el inicio aporta realismo.

 

Realmente, esta película tiene una cosa buena: CRUEL. La organización está bastante bien representada, sus instalaciones son muy similares a las descritas en los libros, y los laboratorios y la gente con batas reflejan que ellos son investigadores, son científicos, su objetivo es encontrar una cura, y no se divisa el aspecto humano ni ético en este sentido.

Sin embargo, todo lo que no tiene que ver con CRUEL, como la organización Brazo Derecho o las andaduras de Thomas, Newt y Brenda antes de entrar en CRUEL, sigue la línea de “Las Pruebas”. Son escenas que aportan mucha acción, pero que aburren y parecen de relleno.

Hay muchas cosas de los libros que las han introducido aquí y allá y sin que tengan mucho que ver. Como no entran a una ciudad llena de raros, introducen la escena de la furgoneta en un túnel (que, digo yo, ¿era completamente necesario que fueran por ahí? ¿No había otro camino?), o el líder de Brazo Derecho, que recuerda un poco al señor Nariz, uno de los raros del segundo libro que no apareció en la película.

 

La sede de CRUEL está en el centro de la ciudad en vez de aislada por ahí como en el libro, y aunque hay algunas escenas que nos muestran el funcionamiento de dicha ciudad, como la gente que va a trabajar con las mascarillas puestas, no es suficiente para mostrar realmente la vida allí. Por otro lado, los raros están menos representados que nunca. Tan sólo aparecen en la escena del túnel y un par en el laboratorio de CRUEL, pero nada más, cuando en el libro son casi los protagonistas.

Aspectos que, a mi parecer, resultan erróneos, son los siguientes: por un lado, los de “Brazo Derecho”. Tienen una gran cantidad de minutos en la peli, pero realmente no creo que nos terminen de mostrar bien sus objetivos. Sin embargo, sus funciones de ayudar a Thomas a entrar en CRUEL (aunque con un fin distinto al del libro) y destruir la sede de la organización se cumplen. Por otro lado, los recuerdos. No hacen mención en ningún momento (a menos que yo recuerde) acerca del “Golpe”, de la manera en que CRUEL les arrebató sus recuerdos y cómo les ofrece recuperarlos. Esto último en la peli no tendría sentido, pues desde la segunda entrega los protas van por libre y no están en poder de CRUEL como en los libros, pero tampoco se hace ninguna mención a ello en ningún momento, ni siquiera con Teresa, que sí está trabajando para la organización. Esto hace que las cosas no estén ligadas unas con otras, y resulten un tanto confusas en cierta manera para los que no se han leído los libros. Y, por último, los raros. Qué desperdicio de potencial tan imperdonable. Es un error acumulado de la segunda película, pero el no mostrarnos la locura que conlleva la enfermedad del Destello, cómo va destrozando poco a poco el cerebro de las personas, hace que la película pierda muchísimo, no sólo en el desarrollo de la enfermedad, sino también en la convivencia con la misma. La vida en la ciudad tan sólo se atisba (no está la escena del café que salía en el libro en el que encontraban a un infectado y se desataba el caos) y el Palacio de los Raros ni siquiera se menciona (lo que aquí tiene sentido, pues, ¿cómo va a haber alguien cuidando de zombis?). Pero también la ausencia de locura hace que se pierda mucho a nivel personal de los protagonistas, lo que me lleva a Newt.

 

Al no existir en la peli la locura, no se advierte ningún cambio gradual en Newt, ni en personalidad, ni en nada. Sigue casi tan campante hasta que se convierte oficialmente en zombi, que es cuando se le va la cabeza, pero es una escena muy light si la comparamos con la del libro, una de las más duras de la lectura. Realmente, tengo la sensación de que todas las películas han suavizado bastante el horror descrito en los libros, cuando en realidad los acontecimientos de la novela son bastante más cruentos. En la novela fuimos testigos del desarrollo del “Destello” a través de Newt, desde que se entera por CRUEL que él no es inmune a la enfermedad, y en la película, al cambiar por completo el concepto de raro, se ven obligados a modificarlo, lo que hace que la peli pierda en emoción sentimental. De la carta del final, mejor ni hablar. Menudo cambio a la sobrecogedora nota que entrega el Newt aún cuerdo de la novela a Thomas (“Mátame. Si alguna vez has sido mi amigo, mátame”), para sustituirla por una larga carta repleta de, como diría el propio Newt, puñetera clonc.

 

Sin embargo, Newt no es el personaje que más pierde en la adaptación, no. Ese personaje es Brenda. Es que la Brenda de la peli y la Brenda del libro no se parecen en nada, ni en personalidad ni en físico, y parecen personas completamente diferentes. Al cambiar por completo la trama, la Brenda de la peli nunca ha trabajado para CRUEL, ni ha tenido nada que ver con ellos, lo que hace que este personaje en la peli no sea necesario, y no tiene clara su función ni por qué  ni para qué está ahí. Por otro lado, después de que en la segunda peli se infectara, ¿de verdad a nadie se le ha ocurrido preguntarse cómo puede ser que ya esté bien, ni siquiera ella misma? ¿de verdad la única que se lo pregunta es Teresa cuando la secuestran? Y ya puestos, si supuestamente tienen un suero que ralentiza lo que sea que tengan los zombis esos (porque eso el “Destello” no es) que lo estaba usando Brenda, ¿por qué no se lo dan también a Newt? Si ya saben que Newt está enfermo, ¿por qué el suero se lo sigue quedando Brenda y no se lo dan a él, aunque sea un poquito, cuando entran en la ciudad a rescatar a Minho? Y lo peor, ¿por qué se arriesgan a meterlo en una ciudad llena de gente sana estando enfermo? Ya no solo por él mismo, sino también porque puede infectar a las personas sanas. Aunque como han cambiado tantas cosas igual también han cambiado la forma del “virus” de propagarse. Yo que sé. Hay tantas cosas absurdas que ya ni sé enumerarlas.

 

Vamos con una de las pocas cosas que salvo de la peli, y no del todo, aparte de CRUEL: Teresa. Aunque su motivación da un giro de ciento ochenta grados con respecto al libro (en el que realmente apenas aparece y en el que no tiene protagonismo, pero está también en contra de CRUEL), al menos tiene sentido que la Teresa de la peli trabaje para CRUEL y esté empeñada en encontrar una cura (una cura que, también contrariamente al libro, encuentra, solo que nunca puede llegar a dar a conocer), pues es el único motivo que puede distanciarla de Thomas al no habérsenos mostrado en la pantalla las pruebas que tenían lugar en el segundo libro, en el que Teresa traicionaba a Thomas (y sólo a Thomas, de manera personal), fingiendo que intentaba asesinarlo y haciéndole creer que tenía sentimientos por Aris. Por lo menos, su relación con Thomas en la peli sí que me parece real y auténtica, aunque sea diferente al libro, le veo sentido, y es de lo pocos cambios que rescato que me han gustado (y menos mal que Thomas no termina con Brenda como en el libro, porque en la peli no pega nada).

 

A pesar de sus escasos aciertos, es una película extraña, que recae en los errores de sus predecesoras, y en la que, al igual que en la adaptación de “Leal” de la saga “Divergente”, tanto cambio con respecto a la trama del libro, personajes y motivaciones me desconcierta y me despista. Sin embargo, no se puede perdonar que con semejante novela y con tal potencial no hayan sabido o no hayan querido aprovecharlo al máximo, y se hayan contentado con hacer una saga de películas en las que buscan únicamente cumplir, pues no muestran ningún respeto por la historia original ni por los personajes. Unas películas que en ciertos momentos resultan absurdas, que no muestran ni por asomo la tensión y horror de los libros, que subestiman los detalles, no ligan la trama y sacrifican originalidad a favor de los ya aburridos clichés y acción. Es incomprensible que de unas novelas tan estupendas se hagan películas ya no mediocres, sino malas. Por mi parte, puedo asegurar que las películas de “El Corredor del Laberinto” son un insulto a las novelas, y unas de las peores adaptaciones cinematográficas de libros que he podido ver.

VALORACIÓN DE LA ADAPTACIÓN: 3/10

—Oye, Todd, esta persona ha leído la entrada y no ha publicado ningún comentario.

—Espera un poco, Tedd. Dale tiempo para que pueda escribirlo.

—No escribe nada, Todd. Que le haya gustado y no nos lo diga me pone de mal humor.

—Tranquilízate, Tedd. No es bueno para tu salud que te estreses.

—De acuerdo, Todd. Pero acuérdate de decirle que no incluya spoilers de otros libros en los comentarios de esta entrada.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

8 comentarios en “Película La Cura Mortal, de Wes Ball”

  1. No podría estar más de acuerdo lo cierto es que esta película como toda su saga de peliculas son como has dicho"puñetera clonc". Espero que dentro de unos años hagan una serie en covdiciones esto da para 5 temporadas por lo menos.

A %d blogueros les gusta esto: